SegundoBachillerato2012_2013

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA *PROGRAMA* 2º BACHILLERATO *
CURSO 2012-2013
Manuel Justo Gil
A. PRINCIPIOS GENERALES
0. LIBRO DE TEXTO
(NO OBLIGATORIO)
1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se tendrá en cuenta para los criterios de calificación lo establecido por el Grupo de Trabajo que coordina la PAU de Lengua castellana y Literatura de Bachillerato
Los ejercicios y exámenes se ajustarán, dentro de lo posible, a los modelos propuestos para la asignatura por el citado Grupo de Trabajo. En todas las cuestiones que se planteen figurará explícitamente la puntuación máxima.
A lo largo del curso se realizarán ejercicios de comprensión de textos, fundamentalmente textos escritos, en los que los alumnos/-as han de demostrar su capacidad de resumir brevemente el tema / idea básica sobre el que trata el texto, enumerar de la manera más concisa posible las ideas más importantes del texto, ordenándolas en un esquema estructurado y redactar un comentario crítico. La realización de estos ejercicios es obligatoria por lo que el no presentarlos supondrá una evaluación negativa.

La asignatura se articula en dos bloques diferenciados pero interdependientes: Literatura en lengua castellana [teoría (historia de la literatura) y práctica (comentario de textos)] y Lengua castellana (teoría y práctica). Para aprobar la materia es condición necesaria haber demostrado suficiencia en ambos bloques.
Para una objetiva y adecuada evaluación del alumnado, el profesor entregará, una vez corregidos y en una sesión de clase, todos los trabajos, exámenes y ejercicios realizados por el alumnado con el objeto de que sean revisados, obligatoriamente, por los alumnos,as, que plantearán, si lo estiman oportuno, todas aquellas revisiones o reclamaciones que consideren y que una vez atendidas por el profesor convertirán en definitiva las calificaciones obtenidas.
Se tendrá en cuenta, básicamente, para la evaluación de la asignatura:
1. La claridad expositiva y la ordenación de la ideas; la disposición adecuada o no de los contenidos.
2. La corrección ortográfica. La puntuación.
3. El dominio de los recursos de la lengua: complejidad sintáctica, variedad y uso de nexos; mostrar ciertas calidades textuales (muestras de estilo propio, riqueza y precisión de léxico, creatividad personal, ausencia de conceptos superfluos, carencia de digresiones, etc.), uso adecuado de los registros y niveles de la lengua castellana.
4. Que los trabajos tengan unos mínimos de legibilidad e inteligibilidad en los textos, presentación formal (márgenes, separación entre líneas, etc.).
5. Que los alumnos dominen los contenidos conceptuales lingüísticos y literarios del temario
Se realizarán igualmente ejercicios en los que se pedirá a los alumnos:
1. Que cataloguen y caractericen textos de tipología diversa.
2. Que analicen morfológicamente las unidades lingüísticas aplicando el principio de articulación, mediante la segmentación y posterior caracterización y ejemplificación de las unidades obtenidas.
3. Que realicen análisis sintácticos de textos.
4. Que expliquen el significado que tienen en los textos palabras y/o expresiones.
5. Que realicen comentarios de textos literarios (novela, teatro, poesía)
6. Que elaboren y desarrollen cuestiones teóricas (Lengua y Literatura) extraídas del temario propuesto.
2. NORMAS DE CONVIVENCIA Y FUNCIONAMIENTO Se aplicarán las Normas de Organización, Funcionamiento y Convivencia (NOFC) del IES R.O. do Uruguai. Se prestará una atención especial al cumplimiento del RRI en los aspectos relativos al orden, a la disciplina, al respeto y educación en el trato, al control de las faltas de puntualidad y de asistencia a clase.
El aula se define como un espacio y un tiempo cuyo objetivo básico es el trabajo de aprendizaje y enseñanza, en consecuencia no se permitirá ninguna actividad (masticar chicle, comer cualquier tipo de fruto seco, charlar, uso de móviles, aparatos electrónicos, reproductores de música, etc.) o actitud (no prestar atención en clase, frecuentes incumplimientos de las normas de convivencia, faltas de respeto a los compañeros o al profesor, no realizar en clase las actividades que se le encomienden, problemas de disciplina) que pueda entorpecer dicho objetivo.
NORMAS DE AULA Comportarse con la cortesía y el trato social adecuados: saludar, cuando llegamos, a todos los que comparten el aula con nosotros, dirigirnos a ellos con educación, etc.
Sentarnos correctamente, evitando balancearnos y procurando no hacer ruido cuando tengamos que mover sillas o mesas.
Los alumnos,as han de esperar al Profesor sentados en las sillas de sus respectivos pupitres
Pedir permiso al profesor para entrar al aula, cuando nos hayamos retrasado por cualquier motivo, explicando la razón del retraso.
Utilizar el lenguaje adecuado, evitando expresiones de mal gusto. En todo momento nos dirigiremos a los compañeros y profesores por su nombre, sin usar apodos despectivos, insultos, etc., y excluyendo todo tipo de violencia verbal.
Los problemas y conflictos entre alumnos o con el profesor se arreglarán dialogando, pudiendo plantearse las quejas ante el profesor o cualquier otra autoridad del instituto.
Asistencia, puntualidad y corrección para facilitar un buen ambiente de trabajo.
Traer todos los materiales necesarios y tener todo el material necesario preparado al comienzo de la clase correspondiente y realizar las tareas que se encomienden.
Evitar conductas que alteren el ambiente normal de trabajo y atención en la clase, (gritar, consumir alimentos, mascar chicle, deambular por el aula, etc.), así como actitudes que distraigan a los compañeros y compañeras.
Respeto meticuloso a las personas.
Escucha activa: atención, silencio y petición de palabra para intervenir.
Respetar las reglas básicas de la comunicación en lo que se refiere a escuchar al que habla, respetar el turno de palabra y tener en cuenta las opiniones de los demás.
Cuidar el aula y todos los materiales que se encuentran en ella, teniendo en cuenta que han de ser utilizados por los demás compañeros y compañeras. Antes de abandonar el aula, se dejará ordenada y limpia.
La clase acaba cuando lo indica el profesor. Esperar la autorización del profesor para abandonar la clase, aunque haya sonado el timbre.
Cumplimiento de las normas específicas de la asignatura. Los alumnos,as que no presenten regularmente los trabajos que se le propongan o que no realicen los ejercicios o exámenes programados a lo largo del curso perderán el derecho a la evaluación continua ya que será imposible la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua. Estas situaciones de los alumnos,as serán comunicadas puntualmente por escrito al Tutor, Jefe de Estudios y a la familia del alumno,a. Para estos alumnos el sistema de evaluación consistirá en un examen final de toda la materia.
A los efectos del párrafo anterior, se entenderá que un alumno,a ha abandonado la asignatura cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que haya entregado reiteradamente las pruebas o exámenes en blanco o con un contenido nulo o no haya realizado un tercio de los trabajos de la asignatura a lo largo del curso.
b) Cuando haya acumulado el número de faltas de asistencia a clase previsto en el Reglamento de Régimen Interno así como la acumulación de retrasos no justificados.
c) Cuando realice actitudes y adopte conductas reiteradas contrarias a las normas de convivencia o que entorpezcan el trabajo de los compañeros,as en clase.
3. CONTENIDOS MÍNIMOS Aquellos alumnos que a lo largo del curso no hayan obtenido una calificación positiva y los que, por aplicación del RRI del IES. R.O. do Uruguai, hayan perdido el derecho a la evaluación continua, realizarán una prueba extraordinaria, el 16 de mayo de 2013, que consistirá en un ejercicio escrito ajustado a los modelos propuestos por el Grupo de Trabajo y al Programa y Criterios de calificación que figuran en esta Programación. En la convocatoria de septiembre el ejercicio se ajustará a los modelos del Grupo de Trabajo y a la prueba extraordinaria anteriormente descrita.
B. PROGRAMA
I. LENGUA Y SOCIEDAD
1. Las lenguas y sus variedades
1.1. Lenguas en contacto: bilingüismo y diglosia. Normalización lingüística
1.2 El español en el mundo. La situación lingüística de España: las lenguas constitucionales. Origen y desenvolvimiento de la lengua española
1.3. Variedades de una lengua: el castellano
1.3.1. Variedades diafásicas: registroso estilos de lengua
1.3.2. Variedades diastráticas: niveles de lengua
1.3.3. Variedades diatópicas: lengua y dialecto. Variedades dialectales del castellano: el español de América, el castellano de Galicia, el andaluz.
1.4. La norma lingüística común: el español estándar
II. EL TEXTO: TIPOLOGÍA TEXTUAL
1. Propiedades textuales.
1.1. Coherencia. Mecanismos de coherencia.
1.2. Cohesión. Mecanismos de cohesión.
1.3. Otras propiedades: adecuación, actitudes de los usuarios, grado de información, situación, intertextualidad
2. Modalidades textuales.
2.1. Descripción: estructura y características lingüísticas.
2.2. Exposición: estructura y características lingüísticas
2.3. Narración: estructura y características lingüísticas
2.4. Argumentación: estructura y características lingüísticas
3. Tipos de textos.
3.1. Los textos publicitarios: caracterización y análisis
3.2. Los textos periodísticos: caracterización y análisis
3.3. Los textos jurídico-administrativos: caracterización y análisis
3.4. Los textos científicos: caracterización y análisis
3.5. Los textos literarios: caracterización y análisis
III. LA GRAMÁTICA
1. La ortografía
1.1. La acentuación: reglas de acentuación; diptongos; triptongos; hiatos; monosílabos; tilde diacrítica; acentuación de palabras compuestas, etc.
1.2. Puntuación: uso del punto, de la coma, de los dos puntos, del punto y coma, etc. 2. Morfología
2.1. Clases de palabras. El artículo. El sustantivo. El adjetivo. El pronombre. El verbo. El adverbio, la preposición y la conjunción. Categoría gramaticales: género, número, tiempo, modo, voz, aspecto.
2.2. La conjugación verbal
2.3. La estructura morfológica de las palabras. Derivación y composición
3. Sintaxis
3.1. La oración simple. Sujeto y predicado. Tipos de complementos. Clases de oraciones simples. Modalidades oracionales: Atribución y predicación.
3.2. Coordinación y subordinación. La subordinación sustantiva. La subordinación adjetiva. La subordinación adverbial
4. El léxico
4.1. La organización del léxico: familias léxicas, campos semánticos. La relaciones semánticas: sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia hiperonimia e hiponimia.
4.2. Diccionarios de la lengua española: descripción y uso [El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), el DUE (Diccionario de Uso del Español (María Moliner)) (ediciones en papel y en cd-rom) Otros diccionarios de la lengua española: sinónimos y antónimos, diccionarios ideológicos]
5. La lengua española: recursos electrónicos a través de Internet.
5.1. Recursos lingüísticos fundamentales en la Red: la web de la RAE. Otras web: agencia de prensa (EFE). Medios de comunicación digitales.
IV. TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
1. Recogida de información a partir de una información escrita
1.1 Organización de las informaciones
1.1.1. Resumen
1.1.2. Esquema
1.1.3. Mapa de ideas ("mapa conceptual")
2. El comentario de textos
2.1. Comentario de textos generales
2.2. Comentarios de textos específicos: literarios
V. LA LITERATURA
1. MARCO HISTÓRICO CULTURAL DE LA LITERATURA EN LENGUA CASTELLANA EN EL SIGLO XVIII
1.1.La poesía en el siglo XVIII. La poesía didáctica: las fábulas. Lectura y comentario de textos
1.2. El teatro en el siglo XVIII: Leandro Fernández de Moratín. Lectura y comentario de escenas de El sí de las niñas
1.3. El ensayo en el siglo XVIII: Fray Benito Jerónimo Feijoo. José Cadalso. Gaspar Melchor de Jovellanos. Lectura y comentario de textos
2. MARCO HISTÓRICO CULTURAL DE LA LITERATURA EN LENGUA CASTELLANA EN EL SIGLO XIX
2.1.La literatura en la primera mitad del siglo XIX: la LITERATURA ROMÁNTICA
2.2. La poesía romántica. La poesía de José Espronceda. La poesía de Gustavo Adolfo Bécquer. Lectura y comentario de canciones de José Espronceda, y de algunas rimas de G. A Bécquer.
2.3. El teatro romántico. José Zorrilla. Duque de Rivas. Lectura y comentario de escenas de Don Juan Tenorio de Zorrilla
2.4. La prosa romántica: Mariano J. de Larra. Lectura y comentario de
Artículos de costumbres. G. A. Bécquer. Lectura y comentario de Leyendas
2.5. La literatura en la segunda mitad del siglo XIX: realismo y naturalismo. Características de la narrativa realista
2.5.1. La obra narrativa de Benito Pérez Galdós
2.5.2. José M.de Pereda. Juan Valera
2.5.3. Emilia Pardo Bazán. Vicente Blasco Ibáñez
2.5.4. La obra narrativa de Leopoldo Alas, Clarín
3. MARCO HISTÓRICO CULTURAL DE LA LITERATURA EN LENGUA CASTELLANA EN EL SIGLO XX
3.1. LA NARRATIVA
3.1.1. Narrativa anterior a la guerra civil
3.1.1.1. La Generación del (18)98: Pío Baroja. Miguel de Unamuno. José M. Ruiz Azorín. Novela modernista: Ramón M. del Valle Inclán. Gabriel Miró. El novecentismo.
3.1.2. Narrativa posterior a la guerra civil. La inmediata posguerra: 1940. La novela de la década de 1950. La novela de la década de 1960 La novela de la década de 1970. Análisis y comentario de: Muñoz Molina, Antonio, Plenilunio, Ed. Alfaguara/ Punto de Lectura
3.1.3. Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Análisis y comentario de: Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, Nuevas Ediciones de Bolsillo /Mondadori
3.2. LA LÍRICA
3.2.1. De las vanguardias a la generación de 1927: tradición y vanguardia en la poesía de la primera mitad del siglo XX. La generación del (19)27 Análisis y comentario de: Machado, Antonio, Campos de Castilla, Ed. Cátedra / Ed. Anaya
3.2.2. De la Guerra civil a la actualidad: tendencias de la poesía española posterior a la Guerra civil. Miguel Hernández. La década de 1940. La década de 1950: poesía social. La década de 1960.La década de 1970: Los novísimos.
3.3. EL TEATRO
3.3.1. El teatro anterior la Guerra civil. Jacinto Benavente. El teatro cómico. La renovación teatral: Ramón M. del Valle Inclán. Federico García Lorca
3.3.2. El teatro posterior a la Guerra civil. Análisis y comentario de: Buero Vallejo, Antonio, La Fundación, Ed. Espasa Calpe, Col. Austral
VI. TEMPORALIZACIÓN
1. Los contenidos de Lengua castellana (Lengua y sociedad. Textos: tipología textual. Gramática. Técnicas de trabajo intelectual) se desarrollarán de una manera progresiva, cíclica y globalizadora a lo largo del curso.
2. Los contenidos de Literatura se distribuirán de la siguiente forma:
Primer trimestre: Prosa española: Plenilunio y narrativa hispanoamericana: Crónica de una muerte anunciada

Segundo trimestre: poesía. Campos de Castilla
Tercer trimestre: teatro La Fundación
C. OBJETIVOS GENERALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los alumnos y alumnas serán capaces de:
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
2. Diferenciar tipos de textos en función de diversos criterios de clasificación.
3. Distinguir las modalidades textuales (descripción, narración, exposición y argumentación) y analizar las características propias de estas modalidades textuales.
4. Reconocer los factores que aseguran la coherencia, la cohesión y la adecuación de un texto.
5. Reconocer las clases de palabras (artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción) y las categorías gramaticales (género, número, voz, modo tiempo, aspecto).
6. Reconocer y analizar los constituyentes morfológicos de las palabras derivadas, compuestas y parasintéticas
7. Conjugar adecuadamente los verbos regulares e irregulares.
8. Analizar correctamente oraciones simples y compuestas por coordinación y subordinación
9. Escribir los textos propios con corrección ortográfica y evitar usos vulgares o inadecuados.
10. Distinguir los tipos de textos (periodísticos, publicitarios, científicos y jurídico- administrativos) y analizar las características específicas de estos tipos textuales.
11. Comentar textos de las diversas variedades de la lengua castellana y analizar sus características fundamentales.
12. Comentar textos literarios: interpretarlos y valorarlos críticamente
13. Elaborar, a partir de textos diversos, esquemas y resúmenes.
14. Conocer y comprender las características fundamentales de la narrativa, la poesía y el teatro en lengua castellana en los siglos XVIII, XIX y XX.
15. Conocer y comprender las obras y los autores más representativos de estos géneros literarios.
16. Utilizar fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de las obras y períodos literarios.
17. Análisis y comentario de las siguientes obras completas:
17.1. Buero Vallejo, Antonio, La Fundación
17.2. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada,
17.3. Machado, Antonio, Campos de Castilla
17.4. Muñoz Molina, Antonio, Plenilunio

EXAMEN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PAU *CIUG
En síntesis, el examen de LENGUA CASTELLANAY LITERATURA de la PAU  consistirá en un ejercicio con los siguientes apartados y preguntas:
1ª PARTE (2.5 puntos)
1.                  Significado de palabras o expresiones en un texto (1.0 puntos)
2.                  Resumen o esquema de un texto (1.5 puntos)
El esquema deberá ordenar las ideas y jerarquizarlas, incluyendo las principales y las secundarias. Se emplearán esquemas nominales y non oracionales para cada uno de los epígrafes.
A través de la lectura tanto del resumen como del esquema, cualquiera que no leyese el texto debería poder saber de qué trata y cuáles son las ideas principales.
2ª PARTE (1.5 puntos)
3.                  Comentario crítico del contenido de un texto
Repetimos aquí las orientaciones de circulares anteriores dirigidas al alumnado:
1.                  Deberás tratar de convencer con argumentos y contraargumentos.
2.                  Deberás organizar tu texto debidamente; puedes estructurarlo en partes (sin indicarlas) como, por ejemplo, tesis, argumentación y conclusión.
3.                  Deberás manejar los recursos lingüísticos adecuados: verbos de pensamiento, de duda… adverbios y conectores que faciliten la exposición de argumentos, fórmulas que impliquen al receptor, etc.
4.                  Valoraremos la corrección y la adecuación del lenguaje a lo que se solicita, prefiriendo siempre la sencillez a los tópicos y las fórmulas de relleno.
5.                  Deberías ser capaz de detectar los criterios en los que se basa el autor para defender lo que dice.
6.                  Deberías ser capaz de aportar ejemplos que ilustren  tus argumentos o contraargumentos y deberías ser capaz de llegar a conclusiones, aunque sean provisionales.
7.                  No se trata de realizar un análisis formal del texto, aunque  podrás referirte a algún rasgo formal si consideras que contribuye a reforzar  tu argumentación.
8.                  Penalizaremos el hecho de que repitas el texto, que digas obviedades, que emplees frases huecas o insustanciales, registros coloquiales ou que cometas errores de expresión o ortográficos.
9.                  No deberás exceder las 50 líneas.
3ª PARTE (2 PUNTOS)
4.                  Esta tercera parte constará de dos cuestiones que serán ambas obligatorias; una de ellas se referirá a la  identificación y explicación de fenómenos ortográficos, morfológicos, sintácticos, compositivos, de funciones sintácticas, de categorías, de relaciones, de referentes intratextuales, etc. (1.0 puntos); la otra se referirá a la creación de pequeñas estructuras guiadas (1.0 puntos).
Las preguntas serán formuladas de acuerdo con el siguiente modelo:
1.                  Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento del léxico mediante la composición, derivación, parasíntesis y acronimia.
2.                  Identificación y uso de las diferentes clases de palabras.
3.                  Identificación y uso adecuado de las diferentes formas verbales y de las diferentes formas de perífrasis verbales.
4.                  Identificación y uso de las diferentes clases de sintagmas o frases, de sus constituyentes y de las diferentes funciones que puedan desempeñar en las cláusulas u oraciones.
5.                  Identificación y uso de las diferentes funciones primarias de la cláusula u oración (sujeto, predicado, etc.)
6.                  Identificación y uso de las diferentes relaciones existentes entre las estructuras sintácticas.
7.                  Cocimiento de las diferentes relaciones léxico-semánticas de las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico y campo semántico, mediante la identificación en un texto o el uso de sinónimos, antónimos, etc.).
8.                  Identificación de voces patrimoniales, cultismos, semicultismos y préstamos.
9.                  Identificación y corrección de interferencias lingüísticas entre el gallego y el español.
10.              Identificación de rasgos característicos del español de América.
Se insiste en que:
1.                  El alumnado deberá contestar a ambas preguntas.
2.                  NO se pedirá un análisis sintáctico formal.
3.                  NO se pedirá análisis morfológico de palabras, pero podrá pedirse identificación de elementos.
4.                  Se podrá preguntar por todos aquellos elementos que contribuyen a dotar de cohesión y coherencia a un texto; por ejemplo, antecedentes de relativos, referentes textuales de pronombres, valores anafóricos y catafóricos de algún elemento, identificación y uso de conectores, etc.
5.                  Las preguntas formuladas siguiendo el modelo señalado en 9  y 10 NO serán teóricas; no se tratará de reproducir rasgos de las variedades aprendidos memorísticamente, sino de identificarlos en un texto. Pensamos que la inclusión de estas cuestiones abre la posibilidad de utilizar en clase lecturas del español de América o del español o del castellano de Galicia, lo que acentúa el carácter comprensivo del trabajo del alumnado.

4ª PARTE (4 PUNTOS)
Esta parte constará de dos preguntas dobles. Cada apartado tendrá un valor de 1.0 puntos.
Una pregunta doble se referirá  a la/las obra/s leída/s en el curso y la otra a historia de la literatura.
Las obras de lectura escogidas son las siguientes:
1.                  La Fundación
2.                  Campos de Castilla
3.                  Plenilunio
4.                  Crónica de una muerte anunciada

5ª Pregunta:
Tendrá dos partes:
A)                Con el apoyo de un pequeño fragmento de una de las obras (que estará identificado), se podrá preguntar sobre un personaje, sobre el momento argumental del fragmento, sobre los temas de un poema, etc.
B)                También con apoyo de un pequeño fragmento, se preguntarán características de la obra. Las preguntas tipo pueden ser:

Sobre Plenilunio
1.                  Temas de Plenilunio.
2.                  Técnicas narrativas de la novela.
3.                  Tiempo y espacio de la novela.
4.                  Punto de vista del narrador.

Sobre La Fundación:
1.                  Técnicas y recursos dramáticos en La Fundación.
2.                  Análisis de los personajes de La Fundación.
3.                  Argumento y temas fundamentales en La Fundación.
4.                  Lugar, tiempo y acción en La Fundación.

Sobre Crónica de una muerte anunciada
1.                  La técnica del realismo mágico en Crónica de una muerte anunciada.
2.                  La importancia del honor en Crónica de una muerte anunciada.
3.                  El perspectivismo como técnica narrativa en Crónica de una muerte anunciada.
4.                  Análisis de los personajes de Crónica de una muerte anunciada.

Sobre Campos de Castilla
1.                  El paisaje en Campos de Castilla.
2.                  Principales símbolos machadianos en Campos de Castilla.
3.                  Principales rasgos formales em la obra Campos de Castilla.
4.                  Importancia de la obra Campos de Castilla en la poesía española anterior á Guerra Civil.

Las sub-preguntas 5A y 5B NO tienen por qué versar necesariamente sobre la misma obra. Dado que las preguntas irán vinculadas a un pequeño texto, las lecturas adquieren valor de OBLIGATORIAS y no son unha mera recomendación.
Los fragmentos seleccionados serán siempre muy significativos. No se pretende sorprender al alumnado, sino potenciar la lectura reflexiva de las obras.

6ª Pregunta. Dos sub-preguntas:
A)                Puede consistir en cuestiones breves como las siguientes:
1.                  Señalar autores de un movimiento o una época determinados así como  sus obras más importantes.
2.                  Indicar, de una lista que se les facilita, que rasgos pertenecen a determinado movimiento literario, época, autor…
3.                  Señalar los diez rasgos más característicos de un movimiento, grupo o generación, de un autor…
B)                Puede consistir en responder brevemente (no más de una cara de un folio) a una de las siguientes cuestiones:
1.                  La literatura española em el siglo XVIII a través de la prosa didáctica y el teatro.
2.                  El Romanticismo. Características generales y principales aportaciones en poesía (Espronceda, Bécquer y Rosalía) y teatro (Don Juan Tenorio).
3.                  Realismo y Naturalismo. Características generles del movimiento. La narrativa realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán.
4.                  El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío.
5.                  Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
6.                  El grupo poético del 27 a través de algunos de los principales autores: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda.
7.                  La generación del 98: Baroja, Unamuno  y Azorín.
8.                  El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán.
9.                  La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma.
10.              La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín Santos.
11.              La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo, Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
12.              La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa.
            Las preguntas tratan de ser más concretas que las propuestas anteriormente. Al centrarlas en algunos autores, se busca que profundicen en ellos en concreto, que lean fragmentos y así se puedan emplear sus textos como materiales de trabajo en el aula.
Tanto la sub-pregunta 6A como la 6B podrán referirse a movimientos, géneros o épocas diferentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario