Guía del empleo y de las profesiones del futuro*2015-16-17
© MANUEL JUSTO GIL 2015-16-17
ÍNDICE GENERAL
I. Informes sobre empleo
I. A. McKinsey Center for Global Governance
I. B. INFORME CAREERBUILDER. Los diez empleos que serán más demandados en el año 2015
I. C. HAYS Recruiting experte worldwide. un análisis global de tendencias y salarios en España
I. D. INFORME ADECCO SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO EN ESPAÑA. ADECCO
−http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/734.pdf
−http://www.infoempleo.com/informe-infoempleo-adecco/
infoempleo-adecco. Informe 2016. Redes sociales y mercado de trabajo (Vid. III.O.)
[http://www.adeccorientaempleo.com/webwp/wp-content/uploads/2017/02/ informe- 2017-empleo-y-redes-infoempleo-adecco-2.pdf]
I.E. OTROS INFORMES
-SEPE. Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Informes anuales del mercado de trabajo provincial
http://www.sepe.es/indiceObservatorio/indiceObservatorio.do?idioma=es&indice=2 // [https://sede.sepe.gob.es/portalSede/flows/inicio]
−HACESFALTA: [http://www.hacesfalta.org/oportunidades/remuneradas/buscador/?sw=e&gclid=CMehy4bdzc4CFbEy0wodu4IBAg]
−INFORME INFOJOBS ESADE 2015 Estado del mercado laboral en España. Ha realizado en febrero de 2016 a 589 empresas:
[http://tueligesinfojobs.net/informe-anual-mercado-laboral-infoJobs-2015.pdf]
-Red de Información y Orientación Profesional de Navarra. Servicio navarro de empleo
[https://www.navarra.es/appsExt/riiopn/home/profesiones/itinerariosprofesionales/filtro.aspx
-https://guiadeestudiosyprofesiones.wordpress.com/
─XII Informe Los + Buscados de Spring Professional 2017
[http://adecco.es/wp-content/uploads/2017/06/825-1.pdf]
II. Nuevo paradigma de la educación:
II.I. competencias básicas/ clave.
II.I.A. descripción de las competencias clave en el sistema Educativo Español. (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, BOE del jueves 29 de enero de 2015):
II.I.A.1) Competencia en comunicación lingüística.
II.I.A,2)Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
II.I.A.3)Tratamiento de la información y competencia digital.
II.I.A.4) Competencia para aprender a aprender.
II.I.A.5) Competencia social y ciudadana.
II.I.A.6) Competencia cultural y artística.
II.I.A.7)Competencia en autonomía e iniciativa personal, espíritu emprendedor.
[(Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE 03/01/2016))
2. A efectos del presente Real Decreto, las competencias del currículo serán las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales]
II.I.B. LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)]
II.2. Estándares de aprendizaje evaluables (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE 03/01/2016))
II.3. Posiciones y competencias más demandadas en la empresa en 2014. Informe EpyCE (Estudio de Posiciones y Competencias más Demandas en la Empresa) 2014
[https://www.madrimasd.org/empleo/documentos/doc/dir00cx35uhk9euvInvestigacion-AEDRH-EAE-EPyCE-2014.pdf]
III. Las HABILIDADES que más buscan las empresas.
1. Actitud positiva hacia el trabajo y la vida.
2. Facilidad para la comunicación. Comunicación eficaz
3. Capacidad para relacionarse con los demás.
4. Confianza. autoestima
5. Capacidad de análisis y resolución de problemas.
6. Adaptabilidad.
7. Auto-motivación
8. Liderazgo.
9. Trabajo en equipo.
10. Conocimientos en el área específica de que se trate. Conocimientos técnicos relacionados con el trabajo
11. Creatividad
12. Empatía
13. Iniciativa:
14. Profesionales con transversalidad
15. Gestionar miles de mensajes.
16.Análisis y procesamiento de información. Análisis de datos cuantitativos
17.Manejo de los programas de software. Edición y redacción de informes
18. Resiliencia: Tolerancia a la frustración.
19. Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia
20. educación emocional (Véase III.Ñ)
21 ¿cómo ganarse el respeto de tus alumnos?
III.A. las habilidades o factores más importantes. Las 10 habilidades que las empresas buscan en un recién graduado (FORBES). HAYS España
III.B. ¿Cuáles son sus inteligencias?: Lingüística. Musical. Lógica-Matemática. Espacial. Corporal-Kinésica. Naturalista. Emocional. Social (D. Goleman). la inteligencia emocional y su práctica educativa con alumnos de 1º de educación primaria, profesores y padres
III.C. las cinco mentes del futuro: Disciplinada. Sintética. Creativa. Respetuosa. Ética
III.D. Universidad de Zaragoza. Servicio de Orientación y Empleo. Requisitos demandados por las empresas
III.E. Universia. universia españa 15 de enero de 2016- Descubre los profesionales por los que las empresas “se pelearán” en este 2016
III.F. Dobles grados y grados bilingües: Universidades. Universidad de Vigo, Santiago. La Coruña.
III.G. El mercado laboral exige máster e idiomas
III.H. Los mejores estudiantes. «nadie viene a buscarte por tus notas»
III.I. ¿Es posible reducir la tasa de paro?
III.I. ¿Es posible reducir la tasa de paro?
III.J. las redes sociales y su importancia en la búsqueda de empleo
III.K. ¿qué esperan los alumnos de su carrera?
III.K.1.¿qué esperan los universitarios después de finalizar sus estudios?
III.K.2. ¿qué piensan hacer los alumnos después de finalizar la educación secundaria superior?
III.K.3. 10 cosas que puedes hacer después de acabar la universidad
III.K.4.. ¿qué buscan los empleadores en los recién graduados?
iII.L. Richard sennet: “La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo”. “La cultura del nuevo capitalismo”.
iII.L. Richard sennet: “La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo”. “La cultura del nuevo capitalismo”.
III. M. Ziymunt bauman, La vida líquida. Modernidad líquida
III. N. Enrique ROJAS, El hombre ligth: una vida sin valores
III. Ñ. educación emocional. Inteligencia emocional [Daniel Goleman. Claude Steiner]
III.O. Informe 2016. infoempleo-adecco. Redes sociales y mercado de trabajo: [http://www.adeccorientaempleo.com/webwp/wp-content/uploads/2017/02/ informe- 2017-empleo-y-redes-infoempleo-adecco-2.pdf]
III.P. automatización: “en breve un futuro que funciona: automatización, empleo y productividad” enero, 2017. mckinsey global institute.
III.Q. proyecto technos 2016-2019. primer informe: redes sociales
III.R. outplacement (recolocación)
III.S. inteligencia artificial. concepto. ¿el cerebro artificial que piensa por ti?:
-Las máquinas no nos jubilarán hasta el año 2140, javier salas 13 jul 2017
-Elon Musk: “la inteligencia artificial amenaza la existencia de nuestra civilización”, félix palazuelos 18 jul 2017
-Inteligencia artificial, el futuro del hombre de Alejandro Madruga González
-inteligencia artificial. el cerebro artificial que piensa por ti, Greg Dunn y Brian Edwards, El País domingo 12 de febrero de 2017
IV. Profesiones más demandadas en España y Europa
IV.A. Administración y dirección de empresas, Económicas y CC. Empresariales. Marketing:
Asesores fiscales. asesor financiero europeo. Project manager, director de proyectos certificado. Controller Financiero. Executive assistant. Gestor de clientes en banca y seguros. gestión comercio exterior. Analista de cartera de riesgos. Senior Account Manager. Account Manager Nuevas Tecnologías. Online marketing manager.
IV.B. Profesionales de la salud en España.
Market Access. Delegado comercial para el sector farmacéutico-químico. Técnico del sector sociosanitario.
IV.C. Ingeniería.
Ingeniería informática y Telecomunicaciones. Ingeniería Industrial. Ingeniero Industrial para proyectos internacionales. Ingeniero comercial. Ingeniero de planta. ingenieros informáticos, programadores y desarrolladores informáticos especializados. ingenieros informáticos, programadores y desarrolladores informáticos especializados. Diseñadores de páginas web. Administrador de Sistemas con Virtualización. Responsable de business intelligence.
IV.D. Biólogos.
Bioingenieros. técnicos de alimentos, Técnico de laboratorio de I+D y control de calidad en sector alimentación
IV.E. Agente de ‘handling’ en aeropuertos
IV.F. Operario especialista en la industria del motor
IV.G. Teleoperador con idiomas para 'contact center'. Dependiente/a con idiomas
IV.H. Consultor seo-sem.
IV.I. Especialista de producto. Retail manager
IV.J. Técnico de mantenimiento.
IV.K Auxiliar de cocina de vanguardia
IV.L. Mozo de almacén
IV.M. Diseñador/a textil
V. ¿Nuevas Profesiones del futuro?
V.a. yo seré agricultora vertical
V.b. yo seré nanomédica
V.c. yo seré 'meteopolicía'
V.d. yo construiré coches alternativos
V.e. yo seré trabajadora social de redes
V. f. yo seré 'biohacker'
V.g. yo seré gestor de avatar docente
V.h. yo seré consultora gerontológica
V.i. yo seré inspector de cuarentena
V.j. yo seré ingeniera de órganos
V.K TRABAJOS 4.0.
V.K TRABAJOS 4.0.
VI. Page Personnel presenta la ‘Guía de las posiciones más demandadas de 2013’
VII. Posiciones más demandadas
VII.1. Robert Walters: Las 6 Posiciones más demandadas de 2017
VIII.I: Cómo buscar trabajo y oportunidades en Internet y las redes sociales ideas para empezar. Ideas iniciales sobre el empleo 2.0
VIII.II: Cómo hacer un currículum 2.0 en Internet y compartirlo en redes sociales. 35 aplicaciones para hacer un currículum 2.0
VIII.III: Los mejores portales para buscar empleo en Internet y en las redes sociales. Algunas ideas antes de ponerte a buscar trabajo en portales de empleo. Los 30 ‘mejores’ portales para buscar empleo en Internet.
VIII.IV. Trabajo en el extranjero.
IX guía interactiva de búsqueda de empleo red de información y orientación profesional de navarra
IX.1.Técnicas y estrategias de búsqueda de empleo
X. guía de profesiones del futuro
X.1.LAS 18 PROFESIONES QUE SERÁN MÁS DEMANDADAS EN 2016 (hays)
X.2. ESTAS SON LAS DIEZ CARRERAS UNIVERSITARIAS CON LA MAYOR TASA DE EMPLEO EN ESPAÑA [Bolsamania | 06 ago, 2015]
X.3. LOS EMPLEOS MÁS DEMANDADOS de 2015 (UNIVERSIA)
X.4. LAS CARRERAS MÁS Y MENOS VALORADAS POR LOS TITULADOS PARA ENCONTRAR TRABAJO [Universidades. 28-01-2016 Faro de Vigo]
X.5. INE. (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA) [22 de diciembre de 2015]
X.6. GALICIA: LA INSERCIÓN Y LA DEMANDA LABORAL SOLAMENTE COINCIDEN EN CARRERAS VINCULADAS A LA SALUD [06 de octubre de 2014 UNIVERSIA]
X.9. CARRERAS DEL FUTURO: ¿QUE ESTUDIARÁN LOS JÓVENES DENTRO DE 15 AÑOS? [30 de diciembre de 2014 SHUTTERSTOCK]
X.10. CONOCE LAS TENDENCIAS LABORALES DEL FUTURO [22 de noviembre de 2013]
X.11. LAS 6 CARRERAS CON MAYOR DEMANDA [21 de mayo de 2013 Actualizada 24/4/2015 UNIVERSIA ESPAÑA - Empleo – Pie
http://www.universia.es/]
XI. Informes ADECCO PROFESSIONAL:
Los más Buscados-los más cotizados.
ÁREA MÉDICA
ÁREA CIENTÍFICA
ÁREA FINANCIERA
ÁREA DE VENTAS
ÁREA DE MÁRKETING
ÁREA TÉCNICA Y DE INGENIERÍA
ÁREA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
SECTOR 'RETAIL'
SECTOR LOGÍSTICO
ÁREA DE 'CORPORATE'
EJECUTIVO DE MARKETING
DESARROLLADOR DE SOFTWARE
ENFERMERAS
INGENIEROS INDUSTRIALES
ADMINISTRADOR DE REDES Y DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
DESARROLLADOR WEB
ADMINISTRADOR DE SERVICIOS MÉDICOS Y DE SALUD
FISIOTERAPEUTA
LOGOPEDA
MÁNAGER DE VENTAS
XI.I. Informe Los + Buscados de Spring Professional ADECCO (Madrid 11 enero 2016)
─XII Informe Los + Buscados de Spring Professional 2017
(MADRID 11 ENERO 2017)
[http://adecco.es/wp-content/uploads/2017/06/825-1.pdf]
SECTOR TELCO (TELECOMMUNICATIONS COMPANY)
El + Buscado: INGENIERO DE REDES o NETWORKING ENGINEERING
El + Cotizado: INGENIERO DE SEGURIDAD IT
SECTOR IT
El + Buscado: DESARROLLADOR DE SOFTWARE.NET
El + Cotizado: CONSULTOR SAP
El + Buscado: ESPECIALISTA EN BIG DATA. CONSULTOR 'BIG DATA'.
El + Cotizado: EXPERTO EN SEGURIDAD IT Y DATOS DE LA INFORMACIÓN
SALES & MARKETING
El + Buscado: BUSINESS DEVELOPER DE EMPRESA DIGITAL
El + GROWTH HACKER
El + Buscado: NATIONAL KAM ("Key Account Manager" (Gestor de Cuentas Clave),GRAN CONSUMO
El + Cotizado: DIRECTOR DE MARKETING
SECTOR INDUSTRIAL
El + Buscado: QA/QC MANAGER
El + Cotizado RESPONSABLE DE PROYECTOS DE COGENERACIÓN
TELECOMUNICACIONES
El + Buscado: VIDEO ENGINEER
El + Cotizado: RADIO SOLUTION MANAGER RADIO
SECTOR LOGÍSTICO
El + Buscado: INGENIERO LOGÍSTICO
El + Cotizado: KEY ACCOUNT MANAGER LOGÍSTICO
SECTOR FINANCIERO.FINANZAS
El + Buscado: CONTROLLER
El + Cotizado: DIRECTOR DE AUDITORÍA Y CONTROL
SECTOR RETAIL
El + Buscado: AREA MANAGER LUXURY
El + Buscado: AREA MANAGER
El + Cotizado DIRECTOR DE EXPANSION INTERNACIONAL
AREA MÉDICA
El + Buscado: GESTOR DE CASOS MÉDICO
El + Cotizado: MÉDICO ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA
AREA CIENTÍFICA
El + Buscado: CIENTÍFICOS UPSTREAM & DOWSTREAM
El + Cotizado: DIRECTOR DE DIRECTOR DE I + D
INGENIERÍA
El + Buscado: INGENIERO TÉCNICO COMERCIAL
AREA CORPORATE
El + Buscado: HR BUSINESS PARTNER. HR TALENT MANAGER
El + Cotizado: DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS
AREA LEGAL
El + Buscado: TAX MANAGER
El + Cotizado: COMPLIANCE OFFICER
HEALTHCARE
El+ Buscado: GINECÓLOGO ESPECIALISTA EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA
El + Cotizado: MEDICAL MANAGER
LIFESCIENCE
El + Buscado: TÉCNICOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
El + Cotizado: MARKET ACCESS
XI.II. LOS MÁS BUSCADOS DE 2015. X Aniversario del Informe Adecco Professional. SPRING PROFESSSIONAL. GRUPO ADECCO. (Madrid 11 de enero de 2016.)
MEDICAL & SCIENCE
EL MÁS BUSCADO EN EL ÁREA MÉDICA: MÉDICO GENERAL – COORDINACIÓN SEGUROS SANITARIOS
EL MÁS COTIZADO EN EL ÁREA MÉDICA: MÉDICO ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
ÁREA CIENTÍFICA
EL MÁS BUSCADO EN EL ÁREA CIENTÍFICA: PERFILES DE REGULATORY AFFAIRS
EL MÁS COTIZADO EN EL ÁREA CIENTIFICA: KAM ("Key Account Manager" (Gestor de Cuentas Clave), HOSPITALARIO
FINANCE &LEGAL
EL MÁS BUSCADO: ANALISTA DE INVERSIONES
EL MÁS COTIZADO: CONTROLLER FINANCIERO
SALES &MARKETING
EL MÁS BUSCADO EN EL ÁREA DE VENTAS: KEY ACCOUNT MANAGER SECTOR IT & ELCO
EL MÁS COTIZADO EN EL ÁREA DE VENTAS: SALES MANAGER CLOUD SERVICES
El + Cotizado: KAM DATA CENTER
MARKETING
EL MÁS BUSCADO EN MARKETING: ONLINE MARKETING MANAGER
EL MÁS COTIZADO EN MARKETING: SHOPPER MARKETING MANAGER
INGENIERÍA
EL MÁS BUSCADO: INGENIERO DE MEJORA DE PROCESOS
EL MÁS COTIZADO: RESPONSABLE DE PRODUCCIÓN
NUEVAS TECNOLOGÍAS
EL MÁS BUSCADO: SENIOR MOBILE DEVELOPER
EL MÁS COTIZADO: RESPONSABLE DE I + D
RETAIL
EL MÁS BUSCADO EN RETAIL: AREA MANAGER NACIONAL/ INTERNACIONAL
EL MÁS COTIZADO EN RETAIL: RETAIL MANAGER
LOGÍSTICA
EL MÁS BUSCADO EN LOGÍSTICA: RESPONSABLE COMERCIAL CON INGLÉS
EL MÁS COTIZADO EN LOGÍSTICA: RESPONSABLE DE OPERACIONES
CORPORATE
EL MÁS BUSCADO EN CORPORATE: HR BUSINESS PARTNER
EL MÁS COTIZADO EN CORPORATE: DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS
XI.III. ADECCO MADRID, 13 DE ABRIL DE 2015
RECEPCIONISTA PARA EMPRESA DE RENTING
TÉCNICO DE LABORATORIO DE I+D Y CONTROL DE CALIDAD
OPERADOR DE CÁMARA
OPERARIO DE PRODUCCIÓN
ADMINISTRATIVO SSCC BANCA
TELEOPERADOR CON IDIOMAS Y VENTA
DEPENDIENTE
TÉCNICOS DE REGULATORY, DE MSL Y DE MARKET ACCESS
CAMARERO DE BANQUETES Y EVENTOS
ESPECIALISTAS EN CLOUD, JAVA/J2EE y/o SAP
TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE PARQUES EÓLICOS
MOZO DE ALMACÉN
MÉDICO GENERAL – COORDINADOR DE SEGUROS
EXECUTIVE ASSISTANT
XiI. Guía de Profesiones: Avanza en tu carrera {http://www.avanzaentucarrera.com/llegaraser/guia-de-profesiones/]
- Doula (guiando a la futura madre)
- Controlador de plagas
- Adiestrador canino
- Cuidador de caballos
- Animador sociocultural
- Músicoterapeuta
- Wedding Planner
- Productor musical
- Tanatoestética y tanatopraxia
- Carretillero / Conductor de carretillas elevadoras
- Peluquería canina
- Cuidador de animales de zoológico
Profesiones de Medio Ambiente
- Auditor ambiental
- Técnico de gestión de espacios naturales
- Experto en gestión a áreas protegidas
- Técnico en gestión de residuos
- Técnico en contaminación atmosférica
- Técnico en contaminación acústica
- Técnico en gestión comercial
- Trabajador forestal
- Certificación energética de edificios
Profesiones Sociosanitarias
- Atención sociosanitaria
- Técnico en transporte sanitario
- Técnico/ Auxiliar de Farmacia
- Técnico de laboratorio de diagnóstico clínico
- Ortodoncista
- Psicólogo
- Fisioterapeuta
- Logopeda
- Podólogo
- Técnico superior en prótesis dentales
- Técnico superior en higiene bucodental
- Técnico superior en audiología protésica
- Enfermería / Auxiliar de Enfermería
- Técnico superior en dietética
Profesiones de hostelería y turismo
- Gobernanta de hotel
- Recepcionista de hotel
- Camarera de pisos
- Director de hotel
- Sumiller
- Cocinero / Chef
- Jefe de sala / Maître
- Camarero / Barman
- Animador turístico. Guía turístico
Profesiones del deporte
- Coaching deportivo
- Entrenador deportivo
- Gestor de entidades deportivas
- Monitor de actividades de gimnasio
- Socorrista
Profesiones de terapias alternativas
- Naturopata
- Acupuntura
- Homeopatía
- Herbodietista, Fitoterapeuta y Dietoterapeuta
Profesiones de logística y transporte
- Transporte de mercancías peligrosas por carretera
- Agente de handling en aeropuertos
- Gestor de stocks y control de almacén
- Director de operaciones logísticas
- Supply Chain Management
- Tripulante de cabina de pasajeros
Profesiones de comunicación y marketing
- Publicista
- Azafata de congresos
- Relaciones públicas
- Actor de doblaje
- Experto en escaparatismo y visual merchandising
- Experto en protocolo y organización de eventos
Profesiones digitales
- Community manager
- Experto en comercio electrónico
- Consultor SEO/SEM
- Experto en videojuegos
- Analista web
- Especialista en usabilidad
- Experto en marketing online
Perfiles más demandados por las empresas. profesiones más demandadas [Adecco]: formación. experiencia. retribución
− ingeniero de procesos
− manipulador
− director de proyectos internacional
− dependiente con inglés
− programador analista
− técnico de market access y product manager
− ayudante de producción
− camarero de pisos
− diplomado universitario en enfermería
− técnico en mecatrónica
− conductores de pista
− auxiliar de caja
− programador de aplicaciones móviles.
− oficiales de seguridad informática.
− experto en ‘learning analitics’.
− gestores ‘cloud’.
− arquitectos informáticos.
− abogados matemáticos.
− ciberabogado.
− investigador educativo.
− neuropsicólogo empresarial.
− médico personal.
− técnico sociosanitario.
− artista digital.
− experto en 3d para restauración y arqueología
XIII. INDICE DE TÉRMINOS
XIII. INDICE DE TÉRMINOS
II. Nuevo paradigma de la educación:
II.1.
COMPETENCIAS BÁSICAS (LOE)/ CLAVE (LOMCE)
[-LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación. Jefatura del Estado «BOE» núm. 106, de 4 de mayo de 2006.
-LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Jefatura del Estado «BOE»
núm. 295, de 10 de diciembre de 2013
-Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE 3 de enero 2015) por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato
-Real
Decreto 126/2014, de 28 de febrero (BOE 1 de marzo 2014) por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria.
- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (BOE
29 enero), por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato.
-Decreto 86/2015, de
25 de junio, (DOG 29 junio) por el que se establece el currículo de la
educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de
Galicia. Consellería de
Cultura, Educación y Ordenación Universitaria
II.1.A.Descripción
de las competencias clave en el Sistema Educativo Español.
-[Orden ECD/65/2015, de 21 de enero]
Artículo 4. Las competencias clave y los objetivos de las etapas.
1. Las competencias clave deberán estar
estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria,
la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
2. La relación de las competencias clave
con los objetivos de las etapas educativas hace necesario diseñar estrategias
para promover y evaluar las competencias desde las etapas educativas iniciales
e intermedias hasta su posterior consolidación en etapas superiores, que
llevarán a los alumnos y alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un
conocimiento de base conceptual y un uso de técnicas y estrategias que
favorecerán su incorporación a la vida adulta y que servirán de cimiento para
su aprendizaje a lo largo de su vida.
3. La adquisición eficaz de las
competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los
objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y
transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que
permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia
al mismo tiempo.
Artículo 5. Las competencias clave en el currículo.
1. Las competencias clave deben estar
integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares, y en ellas
definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de
aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir.
2. Las competencias deben desarrollarse en
los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de la
Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en
la educación permanente a lo largo de toda la vida.
3. Todas las áreas o materias del currículo
deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las
distintas competencias del alumnado.
4. La selección de los contenidos y las
metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo
de la vida académica.
5. Los criterios de evaluación deben servir
de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o
materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de
aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado,
serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor
concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las
competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en
cada una de ellas.
6. El conjunto de estándares de aprendizaje
evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o
materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación
con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias
que se desarrollan a través de esa área o materia.
7. Todas las áreas y materias deben
contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje
evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma
competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La
elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.
Artículo 6. Estrategias metodológicas para trabajar por competencias en
el aula.
En el anexo II se indican algunas
orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que
permitan trabajar por competencias en el aula.
Artículo 7. La evaluación de las competencias clave.
1. Tanto en la evaluación continua en los
diferentes cursos como en las evaluaciones finales en las diferentes etapas
educativas, deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las competencias
correspondientes a la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y
el Bachillerato, a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de
obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de
los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las competencias es
necesario elegir, siempre que sea posible, estrategias e instrumentos para
evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas
que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores
y actitudes.
2. Han de establecerse las relaciones de
los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que
contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño
competenciales alcanzados por el alumnado.
3. La evaluación del grado de adquisición
de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,
en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos,
destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas,
dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un
planteamiento integrador.
4. Los niveles de desempeño de las
competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como
rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir
rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan en cuenta el
principio de atención a la diversidad.
5. El profesorado establecerá las medidas
que sean necesarias para garantizar que la evaluación del grado de dominio de
las competencias del alumnado con discapacidad se realice de acuerdo con los
principios de no discriminación y accesibilidad y diseño universal.
6. El profesorado debe utilizar
procedimientos de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado
como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una
herramienta esencial para mejorar la calidad de la educación.
Asimismo, es necesario incorporar estrategias que permitan la
participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la
autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. Estos modelos de
evaluación favorecen el aprendizaje desde la reflexión y valoración del
alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de
los compañeros en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración
con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En todo caso, los distintos procedimientos
de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los
alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de
registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las
competencias en un marco de evaluación coherente.
7. Las evaluaciones externas de fin de
etapa previstas en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de
Calidad Educativa (LOMCE), tendrán en cuenta, tanto en su diseño como en su
evaluación los estándares de aprendizaje evaluable del currículo.
Disposición final primera. Título competencial.
1. Esta orden tiene carácter básico.
2. Esta orden se dicta al amparo del
artículo 149.1.30ª de la Constitución, que atribuye al Estado las competencias
para la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación
de los títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo
del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las
obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
Disposición final segunda. Ejecución y desarrollo.
1. De acuerdo con lo indicado en esta
orden, la Conferencia de Educación, a iniciativa del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, desarrollará estrategias para la consecución, integración y
evaluación de las competencias que permitan ilustrar la elaboración de las
programaciones didácticas y procedimientos de evaluación de la Educación
Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
2. Se habilita a la persona titular de la
Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades para
dictar, en el ámbito de sus competencias, cuantas resoluciones e instrucciones
sean precisas para la ejecución y desarrollo de lo establecido en esta orden.
LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE
[Este
resumen ejecutivo fue preparado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido
con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID)]
DESCRIPCIÓN GENERAL:
¿Qué competencias necesitamos para el bienestar
personal, social y económico?
Las
sociedades actuales demandan que los individuos se enfrenten a la complejidad
de muchas áreas de sus vidas. ¿Qué implican estas demandas para las
competencias clave que los individuos necesitan adquirir? Definir dichas
competencias puede mejorar las evaluaciones de qué tan bien están preparados
los jóvenes y los adultos para los desafíos de la vida, al mismo tiempo que se
identifican las metas transversales para los sistemas de educación y un
aprendizaje para la vida.
Una
competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de
enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos
psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en particular.
Por ejemplo, la habilidad de comunicarse efectivamente es una competencia que
se puede apoyar en el conocimiento de un individuo del lenguaje, destrezas
prácticas en tecnología e información y actitudes con las personas que se
comunica.
Los
individuos necesitan de un amplio rango de competencias para enfrentar los
complejos desafíos del mundo de hoy, pero producir listas muy largas de todo lo
que pueden necesitar hacer en diversos contextos en determinado momento de sus
vidas sería de un valor práctico muy limitado. A través del proyecto DeSeCo, la
OCDE ha colaborado con un amplio rango de académicos, expertos e instituciones
para identificar un conjunto pequeño de competencias clave, enraizadas en el
entendimiento teórico de cómo se definen dichas competencias. Cada competencia
clave deberá:
→ Contribuir a resultados valiosos para sociedades e individuos;
→ Ayudar a los individuos a enfrentar importantes demandas en una
amplia variedad de contextos; y
→ Ser relevante tanto para los especialistas como para todos los
individuos.
¿Por qué son tan importantes las
competencias hoy en día?
La
globalización y la modernización están creando un mundo cada vez más diverso e
interconectado. Para comprender y funcionar bien en este mundo, los individuos
necesitan, por ejemplo, dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes
cantidades de información disponible. También enfrentar desafíos colectivos
como sociedades, tales como el balance entre el crecimiento económico y la
sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con la equidad social. En estos contextos,
las competencias que los individuos necesitan satisfacer para alcanzar sus
metas se han ido haciendo más complejas, requiriendo de un mayor dominio de
ciertas destrezas definidas estrechamente.
“El desarrollo sostenible y la cohesión social
dependen críticamente de las competencias de toda nuestra población, con
competencias que se entiende cubren el conocimiento, las destrezas, las
actitudes y los valores.” Ministerios
de Educación de la OCDE
Competencias clave en tres amplias
categorías
Usar herramientas de manera
interactiva (ej. lenguaje,
tecnología)
Actuar de forma autónoma
Interactuar
en grupos heterogéneos
El
marco conceptual del Proyecto DeSeCo para competencias clave clasifica dichas
competencias en tres amplias categorías.
Primero,
los individuos deben poder usar un amplio rango de herramientas para
interactuar efectivamente con el ambiente: tanto físicas como en la tecnología
de la información y so cio culturales como en el uso del lenguaje. Necesitan
comprender dichas herramientas ampliamente, cómo para adaptarlas a sus propios
fines, usar las herramientas de manera interactiva.
Segundo,
en un mundo cada vez más interdependiente, los individuos necesitan poder
comunicarse con otros, y debido a que encontrarán personas de diversos orígenes,
es importante que puedan interactuar en grupos heterogéneos.
Tercero,
los individuos necesitan poder tomar la responsabilidad de manejar sus propias
vidas, situar sus vidas en un contexto social más amplio y actuar de manera
autónoma.
Estas
categorías, cada una con un enfoque específico, están interrelacionadas, y
colectivamente, forman la base para identificar y mapear las competencias
clave. La necesidad de que los individuos piensen y actúen reflexivamente es
fundamental en este marco de competencias. La reflexión involucra no sólo la
habilidad de aplicar de forma rutinaria una fórmula o método para confrontar
una situación, también la capacidad de adaptarse al cambio, aprender de las
experiencias y pensar y actuar con actitud crítica.
Las
siguientes páginas estudiarán, en primera instancia, las demandas de la vida
moderna y cómo llevan a este marco; en segunda, los detalles del marco en sí, y
en tercera, la forma como el marco puede ser usado tanto para informar la
evaluación de los resultados educativos, como para fines más amplios.
Producción de este marco: ¿Cómo desarrolló
la OCDE un enfoque colaborativo y multidisciplinario para definir un conjunto
de competencias clave?
A
finales de 1997, la OCDE inició el Proyecto DeSeCo con el fi n de brindar un
marco conceptual firme para servir como fuente de información para la
identificación de competencias clave y el fortalecimiento de las encuestas
internacionales que miden el nivel de competencia de jóvenes y adultos. Este
proyecto, realizado bajo el liderazgo de Suiza y conectado con PISA, reunió a
expertos de una amplia gama de disciplinas para que trabajaran con actores y
analistas políticos para producir un marco relevante a las políticas. Los
países miembros de la OCDE pudieron contribuir a sus propios puntos de vista
para informar el proceso. El proyecto reconoció la diversidad de valores y
prioridades a lo largo de países y culturas, pero identificó también desafíos
universales de la economía global y la cultura, así como valores comunes que
informan la selección de las competencias más importantes.
UNA BASE PARA LAS COMPETENCIAS CLAVE: Las competencias y las
demandas de la vida moderna
Las
competencias clave no están determinadas por decisiones arbitrarias sobre las
cualidades personales y las destrezas cognitivas deseables; son una
consideración cuidadosa de los prerrequisitos psicosociales para un buen
funcionamiento de la sociedad. ¿Qué demandas hace la sociedad actual a sus
ciudadanos? La respuesta debe estar enraizada en un marco conceptual coherente
de competencias clave. Un enfoque basado en la demanda se pregunta ¿qué deben
poseer los individuos para funcionar bien en la sociedad tal y cómo es?, ¿qué
competencias deben poseer para encontrar y retener un trabajo? ¿qué tipo de
cualidades de adaptación se requieren para mantenerse al tanto de la tecnología
cambiante?
Una
competencia también es un factor importante en la contribución de los
individuos a cambiar o transformar el mundo, no sólo la forma en que le hacen
frente. Así como las competencias se relacionan con las características
principales y las demandas de la vida moderna, también están determinadas por
la naturaleza de nuestras metas, tanto como individuos y como sociedad.
El
marco aquí descrito se relaciona con competencias individuales y no con
capacidades colectivas de organizaciones o grupos. Sin embargo, tal y como se
ilustra en el diagrama que aparece a continuación, la suma de las competencias
individuales también afecta la habilidad de alcanzar las metas compartidas.
Competencias y objetivos individuales y colectivos
Éxito para los individuos
incluye:
-Empleo con ingresos aceptables
-Salud
personal y seguridad
-Participación política
-Redes sociales
Éxito para la sociedad
incluye:
-Productividad económica
-Procesos democráticos
-Cohesión social, equidad y derechos humanos
-Sostenibilidad ecológica
Requiere de:
-Competencias individuales
-Competencias institucionales
-Aplicación de competencias individuales al servicio de las metas
colectivas
Desafíos individuales y globales
Los
individuos necesitan apoyarse en competencias clave que les permitan adaptarse
a un mundo caracterizado por el cambio, la complejidad y la interdependencia.
Estas competencias deben ser adecuadas para un mundo en donde:
-La tecnología cambia rápida y continuamente, y aprender a trabajar
con ella no requiere dominio único de los procesos, sino también capacidad de
adaptación.
-Las sociedades en su transformación son más diversas y
fragmentadas, y las relaciones interpersonales requieren de mayor contacto con personas
diferentes a uno.
-La globalización está creando nuevas formas de interdependencia y
las acciones están sujetas tanto a influencias (como la competencia económica)
y consecuencias (como la contaminación) que van más allá de la comunidad local
o nacional del individuo.
Valores comunes como un ancla
Respecto
a las competencias requeridas para alcanzar las metas colectivas, la selección
de competencias clave necesita determinar los valores compartidos. El marco de
competencias se ancla en valores generales. Las sociedades de la OCDE coinciden
en la importancia de los valores democráticos y el logro de un desarrollo
sostenible. Estos valores implican que los individuos deberían poder alcanzar
su potencial y deberían respetar a otros y contribuir a producir una sociedad
equitativa. Esta complementariedad del individuo y las metas colectivas debe
verse reflejada en el marco de competencias que reconoce tanto el desarrollo
autónomo de los individuos como su interacción con otros.
Selección de competencias clave
Las
demandas mencionadas hacen que los individuos en diferentes lugares y
situaciones deban enfrentar requerimientos variados. Sin embargo, como se
indica arriba, las competencias clave son aquellas de valor particular, que
tienen áreas múltiples de utilidad y son necesarias para todos.
La
primera de estas condiciones, sobre las que deben valorarse las competencias,
se relaciona con beneficios mesurables para fines tanto económicos como
sociales. Investigaciones recientes refuerzan la opinión de que el capital
humano juega no sólo un papel crítico en el desempeño económico, sino también
trae beneficios clave para los individuos y las sociedades como una mejor
salud, mayor bienestar, mejores formas de ser buenos padres y mayor
participación social y política.
La
segunda condición es que las competencias deberían traer beneficios en un
amplio espectro de contextos, por eso, deberían ser aplicables a múltiples
áreas de la vida. Así, ciertas áreas de competencia son necesarias tanto en el
mercado laboral, como en las relaciones privadas, en participación política;
estas competencias transversales son las
que se definen como clave.
La
tercera condición es que las competencias clave deberían reducir el énfasis de
aquellas competencias de uso específico para un oficio, ocupación o forma de
vida en particular; dando énfasis a las competencias transversales que todos
deberían aspirar a desarrollar y mantener.
EL MARCO: Características
subyacentes de las competencias clave
Un
marco de competencias clave consiste en un grupo específico de competencias,
unido en un enfoque integrado. Antes de observar los puntos específicos de las
competencias en las tres categorías mostradas arriba, es importante presentar
las características subyacentes que atraviesan todas estas categorías.
Sobrepasar el conocimiento y las destrezas
enseñados
En
la mayoría de los países de la OCDE, se da gran valor a la flexibilidad, al
espíritu emprendedor y a la responsabilidad personal. No sólo se espera que los
individuos sean adaptables, también innovadores, creativos, autodirigidos y
automotivados.
Muchos
académicos y expertos están de acuerdo en que hacer frente a los desafíos
actuales requiere de un mejor desarrollo de las habilidades de los individuos
para resolver tareas mentales complejas, más allá de la reproducción básica del
conocimiento acumulado.
Las
competencias clave involucran la movilización de destrezas prácticas y
cognitivas, habilidades creativas y otros recursos psicosociales como
actitudes, motivación y valores. A pesar que las competencias incluyen más que
el conocimiento enseñado, el Proyecto DeSeCo sugiere que una competencia en sí
puede ser aprendida dentro de un ambiente favorable para el aprendizaje.
En
el centro del marco de competencias clave se encuentra la habilidad de los
individuos de pensar por sí mismos como expresión de una madurez moral e
intelectual, y de tomar responsabilidad por su aprendizaje y por sus acciones.
Reflexión, el corazón de las competencias
clave
Una
parte principal de este marco es el pensamiento y la acción reflexiva. Pensar
reflexivamente requiere procesos mentales relativamente complejos y que el
asunto se convierta en el objeto de un proceso de pensamiento. Por ejemplo,
cuando se quiere dominar una técnica mental en particular, la reflexión permite
a los individuos pensar después en esta
técnica, asimilarla y relacionarla con otros aspectos de sus experiencias y
cambiarla o adaptarla. Los individuos acostumbrados a reflexionar también
siguen estos procesos de pensamiento en la práctica o en la acción.
Así
pues, la reflexión implica el uso de destrezas meta cognitivas (pensar acerca
de pensar), habilidades creativas y la adopción de una actitud crítica. No es
solamente la forma en que los individuos piensan, también cómo comprenden una
experiencia de manera más general, incluyendo sus pensamientos, sentimientos y
relaciones sociales. Esto requiere que los individuos alcancen un nivel de
madurez social que les permita distanciarse de las presiones sociales, adoptar
diferentes perspectivas, hacer juicios independientes y tomar responsabilidad
por sus acciones.
Cómo ir más allá del “esto o aquello”: una
ilustración de la reflexión
La
habilidad de manejar diferencias y contradicciones se encuentra en muchas
listas de competencias clave dentro del sector económico y educativo. El mundo
diverso y complejo de hoy requiere que no nos apresuremos hacia una sola
respuesta, a una solución de “esto o aquello”, sino que manejemos las tensiones
–entre, por ejemplo, autonomía y solidaridad, diversidad y universalidad, e
innovación y continuidad– integrando metas aparentemente contradictoras o
incompatibles como aspectos de la misma realidad. Así, los individuos deben
aprender a pensar y actuar de manera más integrada, tomando en cuenta las
muchas interconexiones e interrelaciones entre posiciones o ideas que pudieran
parecer contradictoras, pero que podrían en muchas ocasiones sólo serlo
superficialmente.
Cómo combinar competencias clave
Un
vínculo más avanzado entre las competencias específicas descrito abajo es que
en cualquier contexto, se puede aprovechar más de una competencia. De hecho,
cualquier situación o meta puede demandar una constelación de competencias,
configuradas de manera diferente para cada caso particular.
Las competencias clave se
emplean en diferentes combinaciones en diversos contextos. Las personas que viven en
diferentes situaciones aprovecharán en distintos grados las diversas
competencias de acuerdo, por ejemplo, a las normas culturales, el acceso a la
tecnología y las relaciones sociales y de poder.
competencias básicas competencias
clave
1-Competencia en Comunicación 1-Comunicación Lingüística
Lingüística
2-Competencia
matemática 2-Competencia
Matemática de Ciencias y Tecnología (C. Matemática y C. de
Conocimiento
e Interacción con el Mundo Físico
3-Competencia
en el Conocimiento
Y la Interacción con el Mundo Físico
------------------
4-Tratamiento
de la Información y Com- 3-Competencia
digital
petencia digital
5-Competencia
social y ciudadana 4-Competencia
social y cívica
6-Competencia
Cultural y Artística 5-Conciencia
y Expresiones Culturales
7-Competencia
para Aprender a Aprender 6 - Aprender a Aprender
8-Autonomía
e Iniciativa personal --------------
7-Sentido
de Iniciativa y espíritu Emprendedor
Competencias
clave:
La competencia “supone
una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores
éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de
comportamiento que se
movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. La
implantación de la LOMCE ha implicado muchos cambios. Uno de ellos es la
modificación de las ocho competencias
básicas del currículo, que pasan a ser siete y a denominarse competencias clave. La nueva ley
renombra ligeramente algunas de las anteriores, aúna las relativas al mundo
científico y matemático, y elimina la autonomía personal para sustituirla por
sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. De este modo, se ajusta al marco de referencia europeo.
1. Competencia en comunicación lingüística. Se
refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar
con otras personas de manera oral o escrita.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología. La primera alude a las capacidades para
aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida
cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar
los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos
rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos
y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.
3. Competencia digital. Implica
el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e
intercambiar información.
4. Aprender
a aprender. Es una de las principales competencias, ya
que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y
persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual
o colaborativa para conseguir un objetivo.
5. Competencias sociales y cívicas. Hacen
referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de
manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.
6. Sentido
de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica
las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la
creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar
proyectos.
7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a
la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la
música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.
Es necesario que en esta nueva sociedad, bautizada como
la “sociedad del conocimiento”, se produzca un cambio radical en el paradigma
de la educación. Este cambio tiene mucho que ver con la inclusión de las competencias
básicas como elemento integrado
en el currículo, lo que significa entender la formación del alumnado desde un
punto de vista holístico y considerar
las áreas o materias no como elementos con identidad propia suficiente
como para ser tratados por separado, sino como aspectos interrelacionados que
dibujan la misma realidad.
Por ello
desde las Administraciones educativas se llevan a cabo proyectos dirigidos al desarrollo de un marco
conceptual que defina e identifique las «competencias necesarias para llevar
una vida personal y socialmente valiosa en un estado democrático moderno». DeSeCo
(2003) (Proyecto de Definición y
Selección de Competencias, 1999, 2003) define competencia como «la
capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de
forma adecuada». La competencia «supone una combinación de habilidades prácticas,
conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para
lograr una acción eficaz». Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento
adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales y, como
tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través
del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales. La inclusión de las competencias básicas en el
currículo tiene, pues, varias finalidades. En primer lugar, integrar los
diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes
materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos
los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos
tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten
necesarios en diferentes situaciones y contextos.
Las competencias, por tanto, se definen como un «saber hacer» que se aplica a
una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la
transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una
comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este
con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. La Recomendación
2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006,
sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, insta a los
Estados miembros a «desarrollar la oferta de competencias clave». Se delimita
la definición de competencia, entendida como una combinación de conocimientos,
capacidades, o destrezas, y actitudes adecuadas al contexto. Se considera que
«las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su
realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la
inclusión social y el empleo». Se identifican claramente ocho competencias
clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento
económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y
las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas. Asimismo, se destaca
la necesidad de que se pongan los medios para desarrollar las competencias
clave durante la educación y la formación inicial, y desarrolladas a lo largo
de la vida.
Así pues, el
conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual:
conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo
a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción
mental (conocimiento procedimental-saber
hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un
conjunto de actitudes y valores (saber
ser). Competencia para utilizar interactivamente las herramientas e
instrumentos que requiere la sociedad contemporánea (lenguajes, códigos,
símbolos, plataformas tecnológicas, etc.). Competencia para funcionar en grupos
sociales cada vez más complejos, con el otro, el cercano y el lejano que
permita convivir con el diferente. Competencia para actuar de forma autónoma,
para desarrollar la identidad personal, construir los criterios propios;
requiere el autoconocimiento, la autoestima, la autorregulación (proponerse
procesos de mejora personal, etc.)
Las competencias clave del currículo en
el sistema educativo en España son las siguientes (Orden CD/65/2015, de 21 de enero, BOE del
jueves 29 de enero de 2015):
1)Competencia en comunicación lingüística.
La
competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción
comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el
individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples
modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar
el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o
colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe,
parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo
largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos
distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje
de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales.
Esta visión de la competencia en
comunicación lingüística vinculada con prácticas sociales determinadas ofrece
una imagen del individuo como agente comunicativo que produce, y no sólo
recibe, mensajes a través de las lenguas con distintas finalidades. Valorar la
relevancia de esta afirmación en la toma de decisiones educativas supone optar
por metodologías activas de aprendizaje (aprendizaje basado en tareas y
proyectos, en problemas, en retos, etcétera), ya sean estas en la lengua
materna de los estudiantes, en una lengua adicional o en una lengua extranjera,
frente a opciones metodológicas más tradicionales.
Además, la competencia en comunicación
lingüística representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad
cultural que implica un factor de enriquecimiento para la propia competencia y
que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas extranjeras.
Por tanto, un enfoque intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las
lenguas implica una importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación
lingüística del alumnado.
Esta competencia es, por definición,
siempre parcial y constituye un objetivo de aprendizaje permanente a lo largo
de toda la vida. Por ello, para que se produzca un aprendizaje satisfactorio de
las lenguas, es determinante que se promuevan unos contextos de uso de lenguas
ricos y variados, en relación con las tareas que se han de realizar y sus
posibles interlocutores, textos e intercambios comunicativos.
La competencia en comunicación lingüística
es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del
componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla en
situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita
activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural.
Esta competencia precisa de la interacción
de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de
comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta
las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la
tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades
comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de
interacción con otros individuos. Por ello, esta diversidad de modalidades y
soportes requiere de una alfabetización más compleja, recogida en el concepto
de alfabetizaciones múltiples, que permita al individuo su participación como
ciudadano activo.
La competencia en comunicación lingüística
es también un instrumento fundamental para la socialización y el
aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de
acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela. De su desarrollo depende,
en buena medida, que se produzcan distintos tipos de aprendizaje en distintos
contextos, formales, informales y no formales. En este sentido, es
especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la lectura
como destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación
lingüística y el aprendizaje. Así, la lectura es la principal vía de acceso a
todas las áreas, por lo que el contacto con una diversidad de textos resulta
fundamental para acceder a las fuentes originales del saber. Por ello, donde
manifiesta su importancia de forma más patente es en el desarrollo de las
destrezas que conducen al conocimiento de los textos literarios, no solo en su
consideración como canon artístico o en su valoración como parte del patrimonio
cultural, sino sobre todo, y principalmente, como fuente de disfrute y aprendizaje
a lo largo de la vida.
Desde esta perspectiva, es recomendable que
el centro educativo sea la unidad de acción para el desarrollo de la
competencia en comunicación lingüística. En este sentido, actuaciones como el
diseño de un Proyecto Lingüístico de Centro que forme parte del propio Proyecto
Educativo de Centro, un Plan Lector o unas estrategias para el uso de la
Biblioteca Escolar como espacio de aprendizaje y disfrute permiten un
tratamiento más global y eficaz de la competencia en comunicación lingüística
en los términos aquí expresados.
La competencia en comunicación lingüística
se inscribe en un marco de actitudes y valores que el individuo pone en
funcionamiento: el respeto a las normas de convivencia; el ejercicio activo de
la ciudadanía; el desarrollo de un espíritu crítico; el respeto a los derechos
humanos y el pluralismo; la concepción del diálogo como herramienta primordial
para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las
capacidades afectivas en todos los ámbitos; una actitud de curiosidad, interés
y creatividad hacia el aprendizaje y el reconocimiento de las destrezas
inherentes a esta competencia (lectura, conversación, escritura, etcétera) como
fuentes de placer relacionada con el disfrute personal y cuya promoción y
práctica son tareas esenciales en el refuerzo de la motivación hacia el
aprendizaje.
En resumen, para el adecuado desarrollo de
esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la consideración de
los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para
ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las
dimensiones en las que se concretan:
– El componente lingüístico comprende
diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la
ortográfica y la ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del
sonido a partir de la representación gráfica de la lengua.
– El componente pragmático-discursivo
contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada
producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la
pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de
interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las
cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).
– El componente socio-cultural incluye dos
dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión
intercultural.
– El componente estratégico permite al
individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el
acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la
lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas
vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la
producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también
forman parte de este componente las estrategias generales de carácter
cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para
comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las
lenguas extranjeras.
– Por último, la competencia en
comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la
interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los
rasgos de personalidad.
2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia en
el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
La
competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología
inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las
personas que resultan fundamentales para la vida.
En
una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las
tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar
social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas
a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. A ello
contribuyen la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología:
a)
La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento
matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos
fenómenos en su contexto.
b)
La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las
medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones
matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos.
c)
El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren
la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos,
ya sean personales, sociales, profesionales o científicos, así como para emitir
juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos,
el análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de
expresiones algebraicas, incorporando los medios digitales cuando sea oportuno.
Forma parte de esta destreza la creación de descripciones y explicaciones
matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y
la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de
si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se
presentan.
Se
trata, por tanto, de reconocer el papel que desempeñan las matemáticas en el
mundo y utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos
en la resolución de los problemas que puedan surgir en una situación
determinada a lo largo de la vida. La activación de la competencia matemática
supone que el aprendiz es capaz de establecer una relación profunda entre el
conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental, implicados en la
resolución de una tarea matemática determinada.
La
competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en
el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.
Así
pues, para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta
necesario abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la
geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas:
– La cantidad: esta noción incorpora la
cuantificación de los atributos de los objetos, las relaciones, las situaciones
y las entidades del mundo, interpretando distintas representaciones de todas
ellas y juzgando interpretaciones y argumentos. Participar en la cuantificación
del mundo supone comprender las mediciones, los cálculos, las magnitudes, las
unidades, los indicadores, el tamaño relativo y las tendencias y patrones
numéricos.
– El espacio y la forma: incluyen una
amplia gama de fenómenos que se encuentran en nuestro mundo visual y físico:
patrones, propiedades de los objetos, posiciones, direcciones y
representaciones de ellos; descodificación y codificación de información
visual, así como navegación e interacción dinámica con formas reales, o con
representaciones. La competencia matemática en este sentido incluye una serie
de actividades como la comprensión de la perspectiva, la elaboración y lectura
de mapas, la transformación de las formas con y sin tecnología, la
interpretación de vistas de escenas tridimensionales desde distintas
perspectivas y la construcción de representaciones de formas.
– El cambio y las relaciones: el mundo
despliega multitud de relaciones temporales y permanentes entre los objetos y
las circunstancias, donde los cambios se producen dentro de sistemas de objetos
interrelacionados. Tener más conocimientos sobre el cambio y las relaciones
supone comprender los tipos fundamentales de cambio y cuándo tienen lugar, con
el fin de utilizar modelos matemáticos adecuados para describirlo y predecirlo.
– La incertidumbre y los datos: son un
fenómeno central del análisis matemático presente en distintos momentos del
proceso de resolución de problemas en el que resulta clave la presentación e
interpretación de datos. Esta categoría incluye el reconocimiento del lugar de
la variación en los procesos, la posesión de un sentido de cuantificación de
esa variación, la admisión de incertidumbre y error en las mediciones y los
conocimientos sobre el azar. Asimismo, comprende la elaboración, interpretación
y valoración de las conclusiones extraídas en situaciones donde la
incertidumbre y los datos son fundamentales.
Las competencias básicas en ciencia y
tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la
interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como
colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas
para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los
pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico,
pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad
científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de
conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos
al bienestar social.
Las competencias en ciencia y tecnología
capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan juicios
críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo
de los tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar,
básicamente, para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida
cotidiana –personal y social– análogamente a como se actúa frente a los retos y
problemas propios de la actividades científicas y tecnológicas.
Para el adecuado desarrollo de las
competencias en ciencia y tecnología resulta necesario abordar los saberes o
conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la
geología, las matemáticas y la tecnología, los cuales se derivan de conceptos,
procesos y situaciones interconectadas.
Se requiere igualmente el fomento de destrezas que permitan
utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así como utilizar
datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo; es decir, identificar
preguntas, resolver problemas, llegar a una conclusión o tomar decisiones
basadas en pruebas y argumentos.
Asimismo, estas competencias incluyen
actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados
a la ciencia y a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la
investigación científica y la valoración del conocimiento científico; así como
el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos
naturales y a las cuestiones medioambientales y a la adopción de una actitud
adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y
social.
Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las
competencias en ciencias y tecnología son:
– Sistemas físicos: asociados al
comportamiento de las sustancias en el ámbito fisicoquímico. Sistemas regidos
por leyes naturales descubiertas a partir de la experimentación científica
orientada al conocimiento de la estructura última de la materia, que repercute
en los sucesos observados y descritos desde ámbitos específicos y
complementarios: mecánicos, eléctricos, magnéticos, luminosos, acústicos,
caloríficos, reactivos, atómicos y nucleares. Todos ellos considerados en sí
mismos y en relación con sus efectos en la vida cotidiana, en sus aplicaciones
a la mejora de instrumentos y herramientas, en la conservación de la naturaleza
y en la facilitación del progreso personal y social.
– Sistemas biológicos: propios de los seres
vivos dotados de una complejidad orgánica que es preciso conocer para
preservarlos y evitar su deterioro. Forma parte esencial de esta dimensión
competencial el conocimiento de cuanto afecta a la alimentación, higiene y
salud individual y colectiva, así como la habituación a conductas y adquisición
de valores responsables para el bien común inmediato y del planeta en su
globalidad.
– Sistemas de la Tierra y del Espacio:
desde la perspectiva geológica y cosmogónica. El conocimiento de la historia de
la Tierra y de los procesos que han desembocado en su configuración actual, son
necesarios para identificarnos con nuestra propia realidad: qué somos, de dónde
venimos y hacia dónde podemos y debemos ir. Los saberes geológicos, unidos a
los conocimientos sobre la producción agrícola, ganadera, marítima, minera e
industrial, proporcionan, además de formación científica y social, valoraciones
sobre las riquezas de nuestro planeta que deben defenderse y acrecentarse.
Asimismo, el conocimiento del espacio exterior, del Universo del que formamos
parte, estimula uno de los componentes esenciales de la actividad científica:
la capacidad de asombro y la admiración ante los hechos naturales.
– Sistemas tecnológicos: derivados,
básicamente, de la aplicación de los saberes científicos a los usos cotidianos
de instrumentos, máquinas y herramientas y al desarrollo de nuevas tecnologías
asociadas a las revoluciones industriales, que han ido mejorando el desarrollo
de los pueblos. Son componentes básicos de esta competencia: conocer la
producción de nuevos materiales, el diseño de aparatos industriales, domésticos
e informáticos, así como su influencia en la vida familiar y laboral.
Complementado los sistemas de referencia enumerados y
promoviendo acciones transversales a todos ellos, la adquisición de las
competencias en ciencia y tecnología requiere, de manera esencial, la formación
y práctica en los siguientes dominios:
– Investigación científica: como recurso y
procedimiento para conseguir los conocimientos científicos y tecnológicos
logrados a lo largo de la historia. El acercamiento a los métodos propios de la
actividad científica –propuesta de preguntas, búsqueda de soluciones,
indagación de caminos posibles para la resolución de problemas, contrastación
de pareceres, diseño de pruebas y experimentos, aprovechamiento de recursos
inmediatos para la elaboración de material con fines experimentales y su
adecuada utilización– no solo permite el aprendizaje de destrezas en ciencias y
tecnologías, sino que también contribuye a la adquisición de actitudes y
valores para la formación personal: atención, disciplina, rigor, paciencia,
limpieza, serenidad, atrevimiento, riesgo y responsabilidad, etcétera.
– Comunicación de la ciencia: para
transmitir adecuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos. El uso
correcto del lenguaje científico es una exigencia crucial de esta competencia:
expresión numérica, manejo de unidades, indicación de operaciones, toma de
datos, elaboración de tablas y gráficos, interpretación de los mismos,
secuenciación de la información, deducción de leyes y su formalización
matemática. También es esencial en esta dimensión competencial la unificación
del lenguaje científico como medio para procurar el entendimiento, así como el
compromiso de aplicarlo y respetarlo en las comunicaciones científicas.
3) Tratamiento de la información y competencia
digital.
La
competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de
las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos
relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del
tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
Esta
competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las
nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto
nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser
competente en un entorno digital.
Requiere
de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual,
numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de
decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las
principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y
el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las
libertades que asisten a las personas en el mundo digital.
Igualmente
precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la
información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de
contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos
formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un
uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver
los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar
nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van
apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos
específicos.
La
adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que
permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las
tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de
interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud
activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos,
valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su
uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el
trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje
y la mejora en el uso de las tecnologías.
Por
tanto, para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario
abordar:
– La información: esto conlleva la
comprensión de cómo se gestiona la información y de cómo se pone a disposición
de los usuarios, así como el conocimiento y manejo de diferentes motores de
búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir aquellos que responden mejor a las
propias necesidades de información.
– Igualmente, supone saber analizar e
interpretar la información que se obtiene, cotejar y evaluar el contenido de
los medios de comunicación en función de su validez, fiabilidad y adecuación
entre las fuentes, tanto online como offline. Y por último, la competencia
digital supone saber transformar la información en conocimiento a través de la
selección apropiada de diferentes opciones de almacenamiento.
– La comunicación: supone tomar conciencia
de los diferentes medios de comunicación digital y de varios paquetes de
software de comunicación y de su funcionamiento así como sus beneficios y
carencias en función del contexto y de los destinatarios. Al mismo tiempo,
implica saber qué recursos pueden compartirse públicamente y el valor que
tienen, es decir, conocer de qué manera las tecnologías y los medios de
comunicación pueden permitir diferentes formas de participación y colaboración para
la creación de contenidos que produzcan un beneficio común. Ello supone el
conocimiento de cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de
interacción digital.
– La creación de contenidos: implica saber
cómo los contenidos digitales pueden realizarse en diversos formatos (texto,
audio, vídeo, imágenes) así como identificar los programas/aplicaciones que
mejor se adaptan al tipo de contenido que se quiere crear. Supone también la
contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos,
revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las
licencias de uso y publicación de la información.
– La seguridad: implica conocer los
distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías y de recursos online y
las estrategias actuales para evitarlos, lo que supone identificar los
comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la información,
propia y de otras personas, así como conocer los aspectos adictivos de las
tecnologías.
– La resolución de problemas: esta
dimensión supone conocer la composición de los dispositivos digitales, sus
potenciales y limitaciones en relación a la consecución de metas personales,
así como saber dónde buscar ayuda para la resolución de problemas teóricos y
técnicos, lo que implica una combinación heterogénea y bien equilibrada de las
tecnologías digitales y no digitales más importantes en esta área de
conocimiento.
4) Competencia
para aprender a aprender.
La
competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje
permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos
contextos formales, no formales e informales.
Esta
competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir
en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por
aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad
de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del
resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas
de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de
auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras
tareas de aprendizaje.
n
segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la
competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios
procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las
tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a
aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.
Esta
competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la
reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así,
los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y,
además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente.
Aprender
a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados en el
aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia incorpora el
conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje que
se desarrolla en tres dimensiones: a) el conocimiento que tiene acerca de lo
que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa,
etcétera; b) el conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de
aprendizaje y el conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la
tarea misma; y c) el conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para
afrontar la tarea.
Todo
este conocimiento se vuelca en destrezas de autorregulación y control
inherentes a la competencia de aprender a aprender, que se concretan en
estrategias de planificación en las que se refleja la meta de aprendizaje que
se persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto aplicar para
alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que el estudiante va
examinando la adecuación de las acciones que está desarrollando y la
aproximación a la meta; y estrategias de evaluación desde las que se analiza
tanto el resultado como del proceso que se ha llevado a cabo. La planificación,
supervisión y evaluación son esenciales para desarrollar aprendizajes cada vez
más eficaces. Todas ellas incluyen un proceso reflexivo que permite pensar
antes de actuar (planificación), analizar el curso y el ajuste del proceso
(supervisión) y consolidar la aplicación de buenos planes o modificar los que
resultan incorrectos (evaluación del resultado y del proceso). Estas tres
estrategias deberían potenciarse en los procesos de aprendizaje y de resolución
de problemas en los que participan los estudiantes.
Aprender
a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo. En ambos casos el
dominio de esta competencia se inicia con una reflexión consciente acerca de
los procesos de aprendizaje a los que se entrega uno mismo o el grupo. No solo
son los propios procesos de conocimiento, sino que, también, el modo en que los
demás aprenden se convierte en objeto de escrutinio. De ahí que la competencia
de aprender a aprender se adquiera también en el contexto del trabajo en
equipo. Los profesores han de procurar que los estudiantes sean conscientes de
lo que hacen para aprender y busquen alternativas. Muchas veces estas
alternativas se ponen de manifiesto cuando se trata de averiguar qué es lo que
hacen los demás en situaciones de trabajo cooperativo.
Respecto
a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la
adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de
metas realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta
la percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se elevan los
objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben ser capaces de
apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de utilizar
y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los
de la vida privada y profesional, la educación y la formación.
Saber
aprender en un determinado ámbito implica ser capaz de adquirir y asimilar
nuevos conocimientos y llegar a dominar capacidades y destrezas propias de
dicho ámbito. En la competencia de aprender a aprender puede haber una cierta
trasferencia de conocimiento de un campo a otro, aunque saber aprender en un
ámbito no significa necesariamente que se sepa aprender en otro. Por ello, su
adquisición debe llevarse a cabo en el marco de la enseñanza de las distintas
áreas y materias del ámbito formal, y también de los ámbitos no formal e
informal.
Podría
concluirse que para el adecuado desarrollo de la competencia de aprender a
aprender se requiere de una reflexión que favorezca un conocimiento de los
procesos mentales a los que se entregan las personas cuando aprenden, un
conocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje, así como el desarrollo
de la destreza de regular y controlar el propio aprendizaje que se lleva a
cabo.
5) Competencia social y ciudadana. Competencias
sociales y cívicas
Las
competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar
los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes
perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar
fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para
elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para
interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto
mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más
cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.
Se
trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la
participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el
ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la
ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social
gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al
compromiso de participación activa y democrática.
a)
La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige
entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud
física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para
su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede
contribuir a ello.
Para poder participar plenamente en los
ámbitos social e interpersonal es fundamental adquirir los conocimientos que
permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los
usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como
sus tensiones y procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los
conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del
trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre
diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es
esencial comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las
sociedades europeas y percibir las identidades culturales y nacionales como un
proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un
contexto de creciente globalización.
Los elementos fundamentales de esta
competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de
comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y
culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista
diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas
deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias
expresado de manera constructiva.
Asimismo, esta competencia incluye
actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y
la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por el desarrollo
socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la
población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y
el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar los
prejuicios y a comprometerse en este sentido.
b) La competencia cívica se basa en el
conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad,
ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la
Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de
diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e
internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos
contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las
principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial, así como
la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que
implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.
Las destrezas de esta competencia están
relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público
y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten
al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la
reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades
de la comunidad o del ámbito mediato e inmediato, así como la toma de
decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular,
mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.
Las actitudes y valores inherentes a esta
competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de los derechos
humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a
todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado. También incluye
manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de
los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la
comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos. La participación
constructiva incluye también las actividades cívicas y el apoyo a la diversidad
y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad de
respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y
crítica de la información procedente de los medios de comunicación.
Por tanto, para el adecuado desarrollo de
estas competencias es necesario comprender y entender las experiencias
colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de las
sociedades, la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y
las motivaciones de los mismos, los elementos que son comunes y los que son
diferentes, así como los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de
los grupos humanos, y sus logros y problemas, para comprometerse personal y
colectivamente en su mejora, participando así de manera activa, eficaz y
constructiva en la vida social y profesional.
Asimismo, estas competencias incorporan
formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir
en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja para
relacionarse con los demás; cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos y
proponer activamente perspectivas de afrontamiento, así como tomar perspectiva,
desarrollar la percepción del individuo en relación a su capacidad para influir
en lo social y elaborar argumentaciones basadas en evidencias.
Adquirir estas competencias supone ser
capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y
respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y
colectiva de los otros.
6) Competencia cultural y artística.
La
competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender,
apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa,
las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente
de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza
y patrimonio de los pueblos.
Esta
competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia
capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas
con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como
medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar
interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la
conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad
como de otras comunidades.
Así
pues, la competencia para la conciencia y expresión cultural requiere de
conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la
herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario,
filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local, nacional y
europea y su lugar en el mundo. Comprende la concreción de la cultura en
diferentes autores y obras, así como en diferentes géneros y estilos, tanto de
las bellas artes (música, pintura, escultura, arquitectura, cine, literatura,
fotografía, teatro y danza) como de otras manifestaciones artístico-culturales
de la vida cotidiana (vivienda, vestido, gastronomía, artes aplicadas,
folclore, fiestas...). Incorpora asimismo el conocimiento básico de las
principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
artísticos y la identificación de las relaciones existentes entre esas
manifestaciones y la sociedad, lo cual supone también tener conciencia de la
evolución del pensamiento, las corrientes estéticas, las modas y los gustos,
así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa de los
factores estéticos en la vida cotidiana.
Dichos
conocimientos son necesarios para poner en funcionamiento destrezas como la
aplicación de diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas,
de sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas,
emocionarse y disfrutarlas. La expresión cultural y artística exige también
desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad expresadas a través
de códigos artísticos, así como la capacidad de emplear distintos materiales y
técnicas en el diseño de proyectos.
Además,
en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen con
frecuencia un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación
y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones
ajenas.
El
desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de
interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas
y culturales, y por la conservación del patrimonio.
Exige
asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural,
el diálogo entre culturas y sociedades y la realización de experiencias
artísticas compartidas. A su vez, conlleva un interés por participar en la vida
cultural y, por tanto, por comunicar y compartir conocimientos, emociones y
sentimientos a partir de expresiones artísticas.
Así
pues, para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y
expresión cultural resulta necesario abordar:
– El conocimiento, estudio y comprensión
tanto de los distintos estilos y géneros artísticos como de las principales
obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos periodos
históricos, sus características y sus relaciones con la sociedad en la que se
crean, así como las características de las obras de arte producidas, todo ello
mediante el contacto con las obras de arte. Está relacionada, igualmente, con
la creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un
grupo.
– El aprendizaje de las técnicas y recursos
de los diferentes lenguajes artísticos y formas de expresión cultural, así como
de la integración de distintos lenguajes.
– El desarrollo de la capacidad e intención
de expresarse y comunicar ideas, experiencias y emociones propias, partiendo de
la identificación del potencial artístico personal (aptitud/talento). Se
refiere también a la capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las
producciones del mundo del arte y de la cultura.
– La potenciación de la iniciativa, la
creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión
de las propias ideas y sentimientos. Es decir, la capacidad de imaginar y
realizar producciones que supongan recreación, innovación y transformación.
Implica el fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas y sentimientos
propios y ajenos y exige desarrollar el autoconocimiento y la autoestima, así
como la capacidad de resolución de problemas y asunción de riesgos.
– El interés, aprecio, respeto, disfrute y
valoración crítica de las obras artísticas y culturales que se producen en la
sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario.
– La promoción de la participación en la
vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive, a lo largo de toda
la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia
social.
– El desarrollo de la capacidad de
esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para la creación
de cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de
cooperación que permitan la realización de trabajos colectivos.
7) Competencia en autonomía e iniciativa personal,
espíritu emprendedor. Sentido
de Iniciativa y espíritu emprendedor.
La
competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad
de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la
situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los
conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio
propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.
Esta
competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en
los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus
actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente
el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la
conciencia de los valores éticos relacionados.
La
adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos
emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este
sentido, su formación debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con
las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y
financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales,
así como el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que
favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa,
de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Estas habilidades
resultan muy importantes para favorecer el nacimiento de emprendedores
sociales, como los denominados intraemprendedores (emprendedores que trabajan
dentro de empresas u organizaciones que no son suyas), así como de futuros
empresarios.
Entre
los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes
para las actividades personales, profesionales y comerciales. También incluye
aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas
viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas generales que rigen
el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y
empresariales, así como las económicas y financieras; la organización y los
procesos empresariales; el diseño y la implementación de un plan (la gestión de
recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética de las
organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso positivo,
por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.
Asimismo,
esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales:
capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y
toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución de
problemas; comunicación, presentación, representación y negociación efectivas;
habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo;
participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y
sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya
que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un
proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo de
la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).
Finalmente,
requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar
de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la
autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se
caracteriza por la iniciativa, la pro-actividad y la innovación, tanto en la
vida privada y social como en la profesional. También está relacionada con la
motivación y la determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean
personales o establecidos en común con otros, incluido el ámbito laboral.
Así
pues, para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor resulta necesario abordar:
– La
capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación; autoconocimiento
y autoestima; autonomía e independencia; interés y esfuerzo; espíritu
emprendedor; iniciativa e innovación.
– La
capacidad pro-activa para gestionar proyectos: capacidad de análisis;
planificación, organización, gestión y toma de decisiones; resolución de
problemas; habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera
colaborativa dentro de un equipo; sentido de la responsabilidad; evaluación y
auto-evaluación.
– La
capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre:
comprensión y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar
la incertidumbre.
– Las
cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo: capacidad de
liderazgo y delegación; capacidad para trabajar individualmente y en equipo;
capacidad de representación y negociación.
–
Sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico; sentido
de la responsabilidad.
II.I.B. LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE
COMPETENCIAS CLAVE
[Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)]
Competencia Categoría 1: Usar las herramientas de forma interactiva
Las
demandas sociales y profesionales de la economía global y la sociedad de la
información requieren del dominio de herramientas socioculturales para
interactuar con conocimientos, tales como el lenguaje, la información y el
conocimiento; al mismo tiempo requieren de las herramientas físicas, tales como
las computadoras. Usar las herramientas de forma interactiva requiere de algo
más que el simple acceso a la herramienta y la destreza técnica requerida para
manejar la situación (ej. leer un texto, usar un software). Los individuos
también necesitan crear y adaptar el conocimiento y las destrezas. Esto
requiere de cierta familiaridad con la herramienta en sí misma, así como un
entendimiento sobre la forma como cambia, la manera en que uno puede
interactuar con el mundo y cómo puede ser utilizada para alcanzar metas más
amplias. En este sentido, una herramienta no es solamente un mediador pasivo,
es un instrumento para un diálogo activo entre el individuo y su ambiente.
Los
individuos descubren el mundo a través de herramientas cognitivas,
socioculturales y físicas. Estos encuentros, a su vez, establecen la forma como
entienden y se hacen competentes en el mundo, enfrentan la transformación y el
cambio, y responden a los desafíos de largo plazo. Al usar herramientas de
manera interactiva se abren nuevas posibilidades en la forma como los
individuos perciben y se relacionan con el mundo. Las evaluaciones
internacionales actuales, en particular PISA (www.pisa.OECD.org) y la Encuesta
de Alfabetismo en Adultos y Destrezas para la Vida (ALL, www.ets.org/all), conducidas por el
Instituto de Estadísticas de Canadá (Statistics
Canada) brindan evidencia empírica de los datos sobresalientes de las
competencias clave en términos de la capacidad de interactuar con herramientas
como textos escritos.
¿Por qué?:
-La necesidad de mantenerse al día con la tecnología
-La necesidad de adaptar herramientas para sus propios propósitos
-La necesidad de conducir un diálogo activo con el mundo
¿Qué competencias?
A.
Uso interactivo del lenguaje, los símbolos y los textos
B.
Uso interactivo del conocimiento y la información
C.
Uso interactivo de la tecnología
COMPETENCIA 1-A: La
habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto de forma interactiva
Esta
competencia clave se relaciona con el uso efectivo de las destrezas
lingüísticas orales y escritas, las destrezas de computación y otras destrezas
matemáticas, en múltiples situaciones. Es una herramienta esencial para
funcionar bien en la sociedad y en el lugar de trabajo, y para participar en un
diálogo efectivo con otros. El término como “competencias de comunicación” está
asociado con esta competencia clave.
La
competencia en lectura y la competencia en matemáticas en PISA y la numeración
según se define en ALL son ilustrativos de esta competencia clave.
COMPETENCIA 1-B: Capacidad
de usar este conocimiento e información de manera interactiva
Tanto
el rol, cada vez más importante, de los sectores de servicios e información y
el rol central del manejo del conocimiento en las sociedades de hoy hacen que
sea esencial que las personas puedan usar la información y el conocimiento de
manera interactiva.
Esta
competencia clave requiere de una reflexión crítica sobre la naturaleza de la
información en sí -su infraestructura técnica y su contexto e impactos
sociales, culturales y aún ideológicos-. La competencia de información es
necesaria como base para comprender opciones, formar opiniones, tomar
decisiones y llevar a cabo acciones informadas y responsables.
Usar
el conocimiento y la información de manera interactiva requieren que los
individuos:
-Reconozcan
y determinen lo que no saben;
-Identifiquen, ubiquen y accedan a fuentes apropiadas de
información (incluyendo el ensamblaje de conocimiento e información en el
ciberespacio)
-Evaluar la calidad, propiedad y el valor de dicha información, así
como sus fuentes; y
-Organizar el conocimiento y la información.
Una
ilustración de esta competencia clave es el alfabetismo científico, según se
desarrolla en el marco de la encuesta PISA 2006. Con ello se busca explorar el
grado en que los estudiantes están dispuestos a comprometerse e interactuar con
preguntas científicas, incluyendo qué tan interesados están en las cuestiones
científicas y no sólo su habilidad de ejecutar las destrezas cognitivas según
se requiere.
COMPETENCIA 1-C: La
habilidad de usar la tecnología de forma interactiva
La
innovación tecnológica impone nuevas demandas a individuos dentro y fuera de su
lugar de trabajo. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos brindan a los
individuos nuevas oportunidades de satisfacer las demandas de manera más
efectiva y de formas nuevas y diferentes.
El
uso interactivo de la tecnología requiere de un conocimiento de nuevas formas
en que los individuos pueden usar la tecnología en su vida diaria. La
tecnología de la información y la comunicación tiene el potencial de
transformar la forma en que las personas trabajan juntas (reduciendo la
importancia de la ubicación), acceden a la información (poniendo a disposición
vastos montos de fuentes de información) e interactúan con otros (facilitando
relaciones y redes de personas de todo el mundo de forma regular). Para
aprovechar dicho potencial, los individuos necesitarán ir más allá de las
destrezas técnicas básicas necesarias para simplemente usar el Internet, enviar
correos electrónicos y cosas similares.
Al
igual que con otras herramientas, la tecnología puede ser utilizada de forma
interactiva si los usuarios comprenden su naturaleza y reflexionan sobre su
potencial. Más importante aún, los individuos necesitan relacionar las
posibilidades que yacen en las herramientas tecnológicas con sus propias
circunstancias y metas. Un primer paso es que los individuos incorporen la
tecnología a sus prácticas comunes, lo cual produce cierta familiaridad con la
tecnología, que permite expandir su uso.
Competencia Categoría 2: interactuar en grupos heterogéneos
A
lo largo de sus vidas, los seres humanos dependen de sus nexos con otros para
su sobrevivencia material y psicológica, también en relación con su identidad
social. Conforme las sociedades se hacen cada vez más fragmentadas y también
más diversas, se hace importante manejar bien las relaciones interpersonales
para beneficio de los individuos y para construir nuevas formas de cooperación.
La
construcción de capital social es importante, conforme los nexos sociales
existentes se hacen más débiles y se crean nuevos por aquellos con la habilidad
de formar redes fuertes. En el futuro, una de las fuentes potenciales de
inequidad podría ser la diferencia en las competencias de diferentes grupos
para construir y beneficiarse del capital social.
¿Por qué?
-La necesidad de tratar con una diversidad de sociedades
pluralísticas
-La importancia de la empatía
-La importancia del capital social
¿Qué competencias?
A.
Relacionarse bien con otros
B.
Cooperar y trabajar en equipo
C.
Manejar y resolver conflictos
Las
competencias clave en esta categoría son necesarias para que los individuos
aprendan, vivan y trabajen con otros. Tratan de muchas de las características
que se asocian con términos como “competencias sociales”, “destrezas sociales”,
“competencias interculturales” o “destrezas suaves”.
Competencia 2-A: La habilidad de relacionarse bien con otros
Esta
primera competencia clave permite a los individuos iniciar, mantener y manejar
relaciones personales con, por ejemplo, conocidos personales, colegas y
clientes. Relacionarse bien no es sólo un requerimiento para cohesión social
sino, cada vez más, para el éxito económico conforme las compañías y economías cambiantes
enfatizan en la inteligencia emocional.
Esta
competencia supone que los individuos pueden respetar y apreciar los valores,
las creencias, culturas e historias de otros para crear un ambiente en el que
se sientan bienvenidos, sean incluidos y puedan crecer.
Para
relacionarse bien con otros se requiere:
-Empatía, adoptar el rol de la otra persona e
imaginar la situación desde su perspectiva. Esto lleva a la autoreflexión
cuando, al considerar una amplia gama de opiniones y creencias, los individuos
reconocen que lo que damos por sentado en una situación no es necesariamente
compartido por los demás.
-El manejo efectivo de las emociones,
conocerse a sí mismo e interpretar de forma efectiva sus propios estados emocionales y
motivacionales subyacentes y los de los demás.
COMPETENCIA 2-B: La
habilidad de cooperar
Muchas
demandas y metas no pueden ser alcanzadas por un solo individuo, requieren de
grupos como equipos de trabajo, movimientos cívicos, grupos de administración,
partidos políticos y sindicatos.
La
cooperación requiere que cada individuo tenga ciertas cualidades. Cada uno debe
poder equilibrar su compromiso con el grupo y sus metas con sus propias
prioridades y debe poder compartir el liderazgo y apoyar a otros. Los
componentes específicos de esta competencia incluyen:
-La
habilidad de presentar ideas y escuchar las ideas de otros;
-Un entendimiento de las dinámicas del debate y el seguimiento de
una agenda;
-La habilidad de construir alianzas tácticas y sostenibles;
-La
habilidad de negociar; y
-La capacidad de tomar decisiones que permitan diferentes
opiniones.
COMPETENCIA 2-C: La
habilidad de manejar y resolver conflictos
En
todos los aspectos de la vida ocurren conflictos, ya sea en el hogar, el lugar
de trabajo o la comunidad y sociedad. El conflicto es parte de la realidad
social, una parte inherente de las relaciones humanas. Surge cuando dos o más
individuos o grupos se oponen uno al otro por necesidades, intereses, metas o
valores divergentes.
La clave para manejar
efectivamente un conflicto es enfrentarlo y resolverlo, y no negarlo. Para ello
es necesario considerar los intereses y las necesidades de otros y las
soluciones en las que ambas partes ganen. Para que los individuos participen
activamente en el manejo y la resolución de conflictos, necesitarán poder:
-Analizar los elementos y los intereses en juego (ej. poder,
reconocimiento de méritos, división del trabajo, equidad), los orígenes del
conflicto y el razonamiento de todas las partes, reconociendo que hay
diferentes posiciones posibles;
-Identificar áreas de acuerdo y áreas de desacuerdo;
-Recontextualizar el problema; y
-Priorizar las necesidades y metas, decidiendo lo que están
dispuestos a dejar de lado y bajo qué circunstancias.
COMPETENCIA CATEGORÍA 3: Actuar
de manera autónoma
Actuar
de manera autónoma no significa funcionar en aislamiento social. Al contrario,
requiere de una comprensión del ambiente que nos rodea, de las dinámicas
sociales y de los roles que uno juega y desea jugar. Esto requiere que los
individuos se empoderen del manejo de sus vidas en forma significativa y
responsable, ejerciendo control sobre sus condiciones de vida y de trabajo. Se
requiere que los individuos actúen de forma autónoma para participar
efectivamente en el desarrollo de la sociedad y para funcionar bien en
diferentes esferas de la vida incluyendo el lugar de trabajo, la vida familiar
y la vida social. Se necesita que el individuo desarrolle independientemente
una identidad y elija, en lugar de seguir a la multitud. Al hacerlo, necesitan reflexionar
sobre sus valores y sus acciones.
Actuar
de forma autónoma es particularmente importante en el mundo moderno cuando la
posición de cada persona no está bien definida como lo estaba tradicionalmente.
Los individuos necesitan crear una identidad personal para dar sentido a sus
vidas, para definir cómo encajan en ella. Un ejemplo es la relación laboral,
donde hay menos ocupaciones estables, vitalicias para quienes trabajan para un
mismo patrono.
En
general, la autonomía requiere de una orientación hacia un futuro y un
conocimiento del ambiente que nos rodea, de las dinámicas sociales y los roles
que uno juega y desea jugar. Supone la posesión de un firme concepto de sí
mismo y la habilidad de traducir las necesidades y los deseos en actos de voluntad:
decisión, elección y acción.
¿Por qué?
-La necesidad de descubrir su propia identidad y fijar metas en un
mundo complejo
-La necesidad de ejercer derechos y tomar responsabilidades
-La necesidad de comprender el ambiente que nos rodea y su
funcionamiento
¿Qué competencias?
A.
Actuar dentro del contexto del gran panorama
B.
Formar y conducir planes de vida y proyectos personales
C.
Defender y asegurar derechos, intereses,
COMPETENCIA 3-A: La
habilidad de actuar dentro del gran esquema
Esta
competencia clave requiere que los individuos entiendan y consideren el
contexto más amplio de sus acciones y decisiones. Es decir, requiere que uno
tome en cuenta cómo se relacionan, por
ejemplo, con las normas de la sociedad, las instituciones sociales y económicas
y con lo que ha ocurrido en el pasado. Es necesario reconocer cómo nuestras
acciones y decisiones encajan en este escenario más amplio.
Esta
competencia requiere por ejemplo que los individuos:
-Comprendan patrones;
-Tengan idea del sistema en el que existen; ej., comprendan sus
estructuras, cultura, prácticas y reglas formales e informales y expectativas y
roles que juegan dentro de la misma, incluyendo una mayor comprensión de las
leyes y regulaciones, y también de las normas sociales no escritas, los códigos
morales, los modales y el protocolo. Complementa un entendimiento de los
derechos con conocimiento de los límites de las acciones;
-Identificar las consecuencias directas e indirectas de sus
acciones; y
-Elegir entre diferentes cursos de acción reflexionando en sus
consecuencias potenciales en relación con las normas y metas individuales y
compartidas.
COMPETENCIA 3-B: La
habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos personales
Esta
competencia aplica el concepto de manejo de proyectos en los individuos.
Requiere que los individuos interpreten la vida como una narrativa organizada y
le den significado y propósito en un ambiente cambiante en el que la vida, con
frecuencia, se ve fragmentada. Esta competencia supone una orientación hacia el
futuro, implicando tanto optimismo como potencial, pero también raíces fuertes
dentro de lo posible. Por ejemplo, los individuos deben poder:
-Definir un proyecto y
fijar una meta;
-Identificar y evaluar
tanto los recursos a los que se tiene acceso, como los recursos necesarios (ej.
tiempo y dinero);
-Priorizar y refinar las metas;
-Balancear los recursos necesarios para
satisfacer metas múltiples;
-Aprender de acciones pasadas, proyectando
resultados futuros; y
-Monitorear el progreso, haciendo los ajustes
necesarios conforme se desarrolla el proyecto.
COMPETENCIA 3-C: La
habilidad de afirmar derechos, intereses, límites y necesidades
Esta
competencia es importante para contextos que van de asuntos legales altamente
estructurados a instancias diarias sobre la asertividad de los propios
intereses del individuo.
A
pesar de que muchos derechos y necesidades se establecen y protegen en las
leyes o en contratos, en última instancia son los individuos quienes
identifican y evalúan sus derechos, necesidades e intereses (así como los de
los demás) y los reafirman y defienden activamente.
Por
un lado, esta competencia se relaciona con derechos y necesidades
autodirigidas; también se relaciona con los derechos y las necesidades del
individuo como miembro de una colectividad (ej. participando activamente en
instituciones democráticas y en procesos políticos locales y nacionales). Esta
competencia implica la habilidad, por ejemplo, de:
-Comprender
los propios intereses (ej. en una elección);
-Conocer las reglas y principios escritos para basar un caso;
-Construir argumentos para que nuestros derechos y necesidades sean
reconocidos; y
-Sugerir arreglos o soluciones alternativas.
CÓMO USAR
UN MARCO DE COMPETENCIAS PARA MOLDEAR LA EVALUACIÓN E INFORMAR EL APRENDIZAJE PARA
LA VIDA
Las
encuestas internacionales y la evaluación de competencias clave
En
años recientes, nuevas encuestas internacionales han medido directamente por
primera vez, el grado en el que los jóvenes y adultos poseen los conocimientos
y las destrezas que necesitan para hacer enfrentar a los desafíos de la vida.
En particular, PISA y ALL permiten comparar los resultados del aprendizaje
entre culturas nacionales. A pesar que la evaluación sigue aplicando,
principalmente, a través de pruebas de lápiz y papel y que se enfoca en gran
medida en la habilidad de interactuar con lenguaje, símbolos y texto
(competencia 1-A anterior), se han hecho progresos considerables hacia la
medición de si los jóvenes y adultos poseen las competencias necesarias. Por
ejemplo, según se muestra en las definiciones de la prueba PISA de lectura,
matemáticas y ciencias, se busca identificar el grado en el que los individuos
tienen un enfoque reflexivo en relación con el conocimiento y el aprendizaje
que sirva de base para el marco de competencias.
No
es fácil evaluar a cabalidad la medida en la que los estudiantes están
motivados a usar el conocimiento de manera reflexiva, pero un punto de inicio
es evaluar si son capaces de reflexionar sobre el significado más profundo y la
construcción de textos escritos. Así, la evaluación PISA de lectura mide no
solamente si los estudiantes pueden ubicar e interpretar información, sino
también si pueden reflexionar sobre ella y evaluar lo que han leído. PISA
califica el desempeño de los estudiantes en lectura en uno de seis niveles de
destreza: un estudiante solamente demuestra la capacidad de relacionar la
información en un texto con el conocimiento común, de cada día, obtiene una
clasificación de Nivel 1 en esta escala; mientras un estudiante que puede
evaluar de forma crítica la hipótesis y puede tratar conceptos que son
contrarios a las expectativas puede alcanzar el nivel más alto, el 5. Otro paso
para la evaluación es ir más allá de la identificación de habilidades
cognitivas y medir las actitudes y las disposiciones. PISA lo ha hecho
inicialmente al preguntar a los estudiantes acerca de sus actitudes con
relación al aprendizaje y sus motivaciones en un cuestionario separado. Ello
les brinda información sobre, por ejemplo, el grado en el que los estudiantes
ejercen la autonomía de su aprendizaje controlando el proceso de aprendizaje,
por ejemplo, verificando lo que han aprendido con relación a sus metas.
La
evaluación científica PISA 2006 explora la relevancia y la importancia que
otorgan los estudiantes a las cuestiones científicas en preguntas realizadas al
lado de preguntas que buscan medir las habilidades cognitivas. Más aún, la
encuesta ALL ha experimentado con evaluaciones de la habilidad de los
individuos de cooperar con otros, trabajando en equipos, pero hasta ahora ha
sido difícil traducir esto en una evaluación fácil de implementar en una
encuesta internacional.
El
valor del marco general del Proyecto DeSeCo según se presenta aquí es que puede
brindar un punto de referencia para el desarrollo necesario para obtener más
medidas completas de competencias clave en las tres categorías (uso interactivo
de herramientas, interactuar en grupos heterogéneos, actuar de manera
autónoma). Posibles avenidas futuras para dicho desarrollo incluyen:
● La construcción de perfiles de competencias para reflejar el hecho
de que cada competencia no es utilizada de forma aislada y que se requiere de
una constelación de competencias en cualquier contexto. Una forma en que dichos
perfiles pueden ser producidos es viendo el portafolio de resultados para cada
estudiante en lugar de las competencias individuales de manera aislada;
● Incremento en el uso de las tecnologías de la información y
comunicación en las pruebas para producir instrumentos de prueba más
interactivos; y
● Exploración de la contribución de competencias clave en el
bienestar social y económico.
Definiciones de PISA para:
Competencia en lectura
La
capacidad de comprender, utilizar y reflexionar sobre textos escritos, para
lograr sus propias metas, desarrollar su conocimiento y potencial, y
participaren la sociedad.
Competencia en matemáticas
La
capacidad de identificar y comprender el rol que las matemáticas juegan en el
mundo, hacer juicios bien fundamentados y usar y comprometerse con las
matemáticas de formas que se logren satisfacer las necesidades de la vida
propia como ciudadano constructivo, preocupado y reflexivo.
Competencia científica
La
capacidad de usar el conocimiento científico, identificar las cuestiones
científicas y concluir con base en la evidencia para comprender y ayudar a
tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios hechos a través de la
actividad humana.
Competencias clave y aprendizaje para la
vida
El
marco anterior se aplica igualmente a las competencias que deben desarrollarse
en la escuela y a aquellas que pueden ser desarrolladas a lo largo de la vida.
Por esta razón, también proporciona un solo marco de referencia para
evaluaciones escolares y evaluaciones para competencias de adultos. Parte
central del concepto de aprendizaje para la vida es la afirmación de que no
todas las competencias que son relevantes para la vida pueden ser proporcionadas
por una educación inicial, porque:
● Las competencias se desarrollan y cambian a lo largo de la vida,
con la posibilidad de adquirir o perder competencias conforme se crece;
● Las demandas sobre los individuos pueden cambiar a lo largo de sus
vidas adultas como resultado de transformaciones en la tecnología y en las
estructuras sociales y económicas; y
● La psicología del desarrollo muestra que el desarrollo de
competencias no finaliza en la adolescencia sino continúa a lo largo de los
años adultos. En particular, la habilidad de pensar y actuar reflexivamente,
que es parte central del marco, crece con la madurez. Entender esto tiene
importantes implicaciones para las evaluaciones y la educación. Un modelo
evolutivo del desarrollo humano proporciona una fundación teórica para los
fines de una educación adulta. Más aún, ofrece una razón para evaluar las
competencias de individuos a lo largo de la vida de acuerdo a un juego común de
criterios, para diseñar una estrategia coherente de evaluación general que
abarque a jóvenes y adultos.
II.2 Estándares de aprendizaje
evaluables:
¿Qué son los Estándares de
Aprendizaje Evaluables?
Estos nuevos elementos son recogidos por
la LOMCE en el Real Decreto
126/2014, de 28 de febrero, en su artículo 2 los define como: “especificaciones de
los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje,
y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada
asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el
rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño
de pruebas estandarizadas y comparables”.
. Los estándares de
aprendizaje evaluables son los referentes tanto para la evaluación de los
objetivos como para la evaluación del nivel de adquisición de las competencias.
El Artículo 12 del Real Decreto
126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria; establece, entre otros puntos, que:
Los referentes para la comprobación del
grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la
etapa en la evaluación continua y final de las asignaturas serán los criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables
Al incluir los estándares, se hace más
fácil la evaluación de las competencias, ya que los estándares se conciben como
los distintos niveles de conocimiento y habilidades que deben saber los alumnos
en cada asignatura y nivel. Marcan los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje,
lo que el alumno debe aprender en cada asignatura y etapa.
¿Quién y Cómo se definen los estándares de aprendizaje evaluables?
Corresponde al Gobierno a través del
Ministerio de Educación recoger y definir para las Enseñanzas Básicas
(Primaria, Secundaria. Bachillerato) los estándares de aprendizaje evaluables y
a cada Comunidad Autónoma concretarlos en su propio Decreto de currículo.
Para concretar los estándares se atiende
a varios criterios:
-Incluir amplia gama de conocimientos
y/o habilidades que el alumnado ha de alcanzar.
-Ser evaluables, medibles evitando
juicios subjetivos.
-Formulados de manera clara y precisa
para cada nivel.
-Incluir niveles de aprendizaje que
permitan categorizar el progreso.
-Adecuados al nivel del alumno al que se
dirige.
-Deben respetar la diversidad.
Diferencias entre estándares de aprendizaje evaluables y
criterios de evaluación
Los estándares son una concreción de los criterios de evaluación. Cabrera
P. (2011) explica que “los estándares de aprendizaje evaluables son niveles de
realización aceptable o no aceptable para cada uno de los criterios”. El
criterio de evaluación determinan lo que se debe evaluar o lograr, y los
estándares determinan si se ha alcanzado o no el criterio. Los estándares
ofrecen una referencia más concreta que permite medir el criterio de evaluación
pertinente.
Los estándares
de aprendizaje responden a una doble finalidad. Por un lado permiten evaluar el
grado de adquisición de aprendizajes por parte de los alumnos. Por otro, son el
punto de partida para el diseño de las pruebas externas, estandarizadas y
comparables de evaluación, tanto internacionales como PISA, como las
establecidas para el sistema educativo español por la LOMCE para mejorar los
resultados de acuerdo a los criterios de PISA: las evaluaciones externas de fin
de etapa. Sobre estas últimas, el preámbulo de la LOMCE explica: “Estas pruebas
tendrán un carácter formativo y de diagnóstico. Por un lado deben servir para
garantizar que todos los alumnos y alumnas alcancen los niveles de aprendizaje
adecuados para el normal desenvolvimiento de la vida personal y profesional
conforme el título pretendido, y además deben permitir orientar a los alumnos y
alumnas en sus decisiones escolares de acuerdo con los conocimientos y
competencias que realmente posean. Por otro lado, estas pruebas normalizan los
estándares de titulación en toda España, indicando de forma clara al conjunto
de la comunidad educativa cuáles son los niveles de exigencia requeridos e
introduciendo elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados.
Además, proporcionan a los padres, a los centros y a las Administraciones
educativas una valiosa información de cara a futuras decisiones. El objetivo de
esta evaluación es la mejora del aprendizaje del alumno o alumna, de las
medidas de gestión de los centros y de las políticas de las Administraciones.
La transparencia de los datos debe realizarse persiguiendo informar sobre el
valor añadido de los centros en relación con las circunstancias socioeconómicas
de su entorno y, de manera especial, sobre la evolución de éstos. Las pruebas
serán homologables a las que se realizan en el ámbito internacional y, en
especial, a las de la OCDE y se centran en el nivel de adquisición de las
competencias. Los estándares de aprendizaje evaluables concretan, por tanto,
los criterios de evaluación. Además de especificar los contenidos y
conocimientos que el alumno debe adquirir (saber y comprender), también hace
hincapié en lo que el alumno debe saber hacer, esto es, las competencias que el
alumno debe adquirir. Este saber hacer adquiere un valor renovado en una
sociedad cada más exigente en cuanto a las capacidades, habilidades y
competencias de las personas para resolver problemas de la vida cotidiana. La
introducción del concepto “competencias” resulta, asimismo, paradigmático para
entender la esencia de las metodologías activas basadas en el principio de
“aprender haciendo”.
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que
se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los
criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria
Obligatoria y el Bachillerato establece la necesidad de diseñar
estrategias para promover y evaluar las competencias desde las etapas
educativas iniciales e intermedias hasta su posterior consolidación en etapas
superiores. Requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que
permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia
al mismo tiempo.
En su artículo 5 establece:
─Los criterios de evaluación deben
servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada
área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de
aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado,
serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor
concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las
competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en
cada una de ellas.
─El conjunto de estándares de
aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil
de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen
en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas
competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.
─Todas las áreas y materias deben
contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje
evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma
competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La
elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.
Así mismo continúa:
─Para poder evaluar las competencias es
necesario elegir, siempre que sea posible, estrategias e instrumentos para
evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas
que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores
y actitudes.
─Han de establecerse las relaciones de los estándares
de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen,
para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados
por el alumnado.
─La evaluación del grado de adquisición
de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los
contenidos.
─Los niveles de desempeño de las
competencias se podrán medir a través de indicadores de logro,
tales como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de
logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan
en cuenta el principio de atención a la diversidad.
─El profesorado establecerá las medidas
que sean necesarias para garantizar que la evaluación del grado de dominio de
las competencias del alumnado con discapacidad se realice de
acuerdo con los principios de no discriminación y accesibilidad y diseño
universal.
─El profesorado debe utilizar
procedimientos de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado
como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una
herramienta esencial para mejorar la calidad de la educación.
─Asimismo, es necesario incorporar
estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus
logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o
la coevaluación. Estos modelos de evaluación favorecen el
aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre sus propias
dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros en
las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración
con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
─En todo caso, los distintos
procedimientos de evaluación utilizables, como la observación
sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y
escritas, el portfolio, los protocolos de registro,
o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las
competencias en un marco de evaluación coherente.
EJEMPLO TEÓRICO
Contenido del área de Lengua:
“Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y
necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y
persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.”
Se relacionaría con los siguientes
Criterios de Evaluación:
1. Producir textos con diferentes
intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando
las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.
2.
Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos
escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y
reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de
tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y
corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías,
las producciones propias y ajenas.
3.
Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el
uso o la ortografía de las palabras.
5.
Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que
desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.
6.
Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que
impida discriminaciones y prejuicios.
7.
Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación
sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.
8.
Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus
producciones.
Y con los siguientes Estándares de aprendizaje evaluables (que habría
que contextualizar en cursos, progresiones y proyectos de cada centro, ya que
del Real Decreto cita los del área)
1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos
propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos,
etc. imitando textos modelo.
1.2.
Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,
enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las
normas gramaticales y ortográficas.
1.3.
Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características
del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa
en la escritura
2.1.
Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del
ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el
texto y utilizando una expresión personal
2.2.
Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y
ortográficas.
2.4.
Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas,
elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales.
3.1.
Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura.
4.1.
Elabora gráficas a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de
diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas, etc.)
4.2.
Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y
digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de
diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y
expresando conclusiones.
4.3.
Elabora un informe siguiendo un guion establecido que suponga la búsqueda,
selección y organización de la información de textos de carácter científico,
geográfico o histórico.
6.1.
Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.
7.1.
Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción,
revisión y mejora. Determina con antelación cómo será el texto, su extensión,
el tratamiento autor-lector, la presentación, etc. Adapta la expresión a la
intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata.
Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Reescribe el
texto.
8.1.
Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y
buscar información
Pues como se ha dicho,
ahora habría que contextualizarlos en cursos, progresiones y proyectos de cada
centro, ya que del Real Decreto cita los del área.
Una vez publicado
el Decreto 97/2015 de 3 de marzo por el que se
establece la ordenación y currículum en Andalucía, aparecen como elemento
curricular los INDICADORES, contextualizando por ciclos todos lo
estándares y concretando los resultados concretos que evidencien los aprendizajes.
Andalucía toma como eje a los criterios de evaluación para el desarrollo de
todo el mapa de desempeño de cada área sobre el qué enseñar y a dichos
indicadores sobre qué evaluar para conseguir un aprendizaje competencial.
En definitiva: los estándares
serían la concreción de los criterios de evaluación a nivel de etapa y los
indicadores (Andalucía) concretan y secuencian, a su vez, los estándares para
cada ciclo (completados por los procesos y contextos de aplicación).
ejemplo:
Lengua
Castellana y Literatura II. 2º Bachillerato
Bloque
1. Comunicación oral: escuchar y hablar
Contenidos:
La comunicación oral no espontánea en el
ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.
Comprensión
y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social:
géneros informativos y de opinión. La publicidad.
Presentación
oral: planificación, documentación, evaluación y mejora.
Criterios
de evaluación
1.Escuchar
de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos
procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial,
identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos
formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de
los factores de la situación comunicativa.
Estándares
de aprendizaje evaluables
1.1.
Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una
argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados
por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación
comunicativa.
1.2.
Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales
argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico,
profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con
la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la
situación comunicativa
Criterios
de evaluación
2.
Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del
ámbito académico: conferencias y mesas redondas; diferenciado la información
relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de
adquisición de conocimientos.
Estándares
de aprendizaje evaluables
2.1.
Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y
expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o
empresarial discriminando la información relevante.
Criterios
de evaluación
3.
Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes
de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa,
el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del
género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando
de forma crítica su forma y su contenido.
Estándares
de aprendizaje evaluables
3.1.
Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la
información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor
para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y
rechazando las ideas discriminatorias
Criterios
de evaluación
4.
Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido,
contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal
con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para su realización, evaluación y mejora.
Estándares
de aprendizaje evaluables
4.1.
Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma
individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la
actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y
defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes.
4.2.
Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando
fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de
cita.
4.3.
Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guion de la
presentación.
4.4.
Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su
actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa y
utilizando los recursos expresivos propios del registro formal.
4.5.
Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las
dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar
sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.
Estos cambios en el modelo educativo se pueden concretar
en: cambio del papel de los actores del proceso educativo: profesorado y
alumnado; de los objetivos de la educación; de las herramientas y los procesos
en un marco en el que lo que se considera conocimiento válido se aleja de las
concepciones tradicionales; la atención se desvía de los contenidos al
alumnado, de las verdades inamovibles a la resolución de problemas en contextos
reales y cercanos, de la teoría al margen de la práctica, a la teoría vinculada
a su práctica, de las áreas o materias aisladas al currículum integrado, de los
departamentos didácticos a los proyectos educativos, de las aulas cerradas a la
docencia compartida y a la comunidad de aprendizaje.
En la práctica, si analizamos las responsabilidades que
tiene el alumnado y el profesorado en el proceso educativo y en el aprendizaje,
se pueden resumir en las siguientes responsabilidades:
I. Responsabilidades del alumnado: el aprendizaje
a) Identificar los problemas y buscar mecanismos de
solución.
b)
Búsqueda y procesamiento de la información relevante para la solución de
problemas
c) Valoración crítica de la información
d) Aportación de soluciones alternativas
e) Integración en el grupo y colaboración en el
aprendizaje entre iguales. f) Desarrollar
actitudes coherentes con los valores aprendidos.
g) Desarrollar actitudes de voluntad y de responsabilidad
que contribuyan a mantener la motivación y la autoexigencia.
II. Responsabilidades del profesorado: la enseñanza
a) Identificar los aprendizajes imprescindibles.
b) Escoger situaciones de aprendizaje relevantes. Diseñar
tareas. Buscar la interdisciplinariedad.
c) Elaborar propuestas didácticas creativas. Utilización
de metodologías significativas y colaborativas.
d) Diagnosticar en qué situación se encuentra el alumnado
con respecto al nivel de logro de las competencias para establecer el punto de
partida.
e) Determinar los instrumentos e indicadores de
evaluación adecuados al acompañamiento del proceso de aprendizaje.
f) Reajustar el diseño de las propuestas didácticas a la
diversidad y al desarrollo del aprendizaje. Evaluar para la mejora. Integrar al
alumnado en el proceso de evaluación.
g) Integrar la práctica educativa individual en la
colectiva desde el marco del proyecto educativo.
En definitiva, ¿para qué y por qué estudiar? Porque, a pesar de la
situación económico-social, estudiar es, sin duda, la solución, es la condición
sine qua non, aunque no la única.
Como afirma el informe de McKinsey, el mundo se enfrenta a una escasez de 40
millones de trabajadores con educación superior en el año 2020 y a un posible
superávit de casi cien millones de trabajadores poco cualificados que lo van a
tener crudo. O más crudo, en todo caso, que sus amigos con carrera o
FP. Lo que hay
que hacer es replantearse qué habilidades se [1]necesitan
y procurar que los jóvenes las adquieran.
[Consellería de Cultura, Educación y
Ordenación Universitaria. Decreto
86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia
Artículo 3.
Competencias clave
1.A los efectos de
este decreto, las competencias clave del currículo serán las siguientes:
1º Comunicación
lingüística (CCL).
2º Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT).
3º Competencia
digital (CD).
4º Aprender a
aprender (CAA).
5º Competencias
sociales y cívicas (CSC).
6º Sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE).
7º Conciencia y
expresiones culturales (CCEC).
2. La descripción de
las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación en la educación secundaria obligatoria y en el bachillerato será la
establecida de conformidad con la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que
se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los
criterios de evaluación de la educación primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria
y del Bachillerato.
3. Se potenciará el
desarrollo de la competencia de comunicación lingüística, de la competencia
matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología.
4. Para una
adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el
currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan
al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje en más de una
competencia al mismo tiempo.]
II.3.
POSICIONES Y COMPETENCIAS MÁS DEMANDADAS EN LA EMPRESA EN 2014. Informe
EpyCE (Estudio
de Posiciones y Competencias más Demandas en la Empresa) 2014
McLelland
(1973) definió la competencia como una “característica subyacente en una
persona, que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto
de trabajo” (McClelland, 1973). El
término nació a partir de la idea de que existen competencias imprescindibles
para un puesto de trabajo que no podían ser evaluadas por medio de test de
aptitud, conocimientos o méritos académicos, ya que con esto no se podía
predecir que las actividades necesarias en un puesto de trabajo se realizasen
de una manera óptima. Este tipo de competencias se puede evaluar por medio de
los comportamientos que posee una persona, puesto que es dónde se muestran
tanto los conocimientos como las habilidades individuales. Se puede definir competencia como el “conjunto
de comportamientos, habilidades y actitudes que se basa en comportamientos
observables y que permiten un desempeño bueno o excelente en un puesto de
trabajo concreto y en una organización concreta”. Esta definición puesto que
engloba todos los aspectos incluidos en las definiciones previas y destaca el
resultado que producen sobre un puesto en una organización específica. Esta
última característica es clave para esta investigación donde se abordan las
competencias como un requerimiento específico del puesto de trabajo y un
elemento clave de cara al desempeño exitoso del mismo.
Competencias
más demandadas
A
la hora de identificar competencias, Cabrera (2003) define dos enfoques. El
primero consiste en la creación de grupos de trabajo con expertos (líderes
educacionales y empresarios) que, utilizando técnicas tipo Delphi, intentan
aislar aquellas competencias que consideran críticas. El segundo consiste en
definir un conjunto relevante de conocimientos, valores y habilidades
(competencias) para, posteriormente, adoptar un sistema de indicadores en torno
a esas habilidades una vez que ha sido validado tras haberse testado en
graduados, trabajadores y expertos. En este sentido, los estudios que exploran
las competencias más demandadas por el mercado laboral han aumentado de manera
exponencial convirtiéndose en una información esencial de cara a comprender la
realidad empresarial en su conjunto. La gestión por competencias cada vez está
más generalizada de modo que las competencias representan una parte esencial de
los perfiles definidos para los candidatos y para los empleados actuales de las
empresas. En nuestro análisis de las fuentes disponibles destacamos el documento
que ANECA publicó en el pasado 2007. Se trata del Informe El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento.
Este documento tiene por objetivo conocer aquellas competencias requieren los
graduados en educación superior para integrarse en la sociedad del
conocimiento, qué papel desempeñan las universidades en el desarrollo de dichas
competencias y cuál es el grado de consecución de las expectativas de los
graduados con sus trabajos y de qué forma pueden resolverse los desajustes
entre sus expectativas y las características de su trabajo. El informe está
construido sobre la Encuesta REFLEX, realizada a un total de 40.000
Universitarios Europeos Graduados en el Curso 1999/2000.
El
informe cita las competencias que a los titulados con trabajo en la actualidad
les son requeridas en el puesto de trabajo (Capacidad para hacerse entender,
Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva, Capacidad para trabajar en
equipo y Capacidad para rendir bajo presión), y las que no les son requeridas
(Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros, Conocimientos de
otras áreas o disciplinas y Capacidad para detectar nuevas oportunidades).
También considera que las carreras favorecen la adquisición de competencias
como Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos, Capacidad para
trabajar en equipo, Capacidad para redactar informes o documentos, Pensamiento
analítico y Dominio de su área o disciplina.
Por
su parte, el informe “Las Competencias profesionales en los titulados” fue
publicado en 2007 como fruto de la colaboración entre Accenture y Universia. En
este caso la investigación se realizó a través de encuestas dirigidas a tres
perfiles: Titulados Universitarios, Responsables Universitarios y Empresas. La
investigación muestra una lista de competencias
y habilidades profesionales identificadas como las más importantes en la
gestión. Esta lista recoge:
-la
Capacidad de organizar y planificar, y saber administrar el tiempo;
-
la Capacidad para trabajar bajo presión;
-la
Buena expresión oral y escrita en la propia lengua;
-el
Conocimiento de una segunda lengua,
-Manejo
del ordenador;
-la
Habilidad para trabajar de forma autónoma y tomar decisiones;
-la
Capacidad de análisis, crítica y síntesis;
-las
Habilidades interpersonales, saber relacionarse con otros;
-la
Curiosidad, las habilidades de búsqueda y gestión de la información;
-la
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, flexibilidad;
-la
Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad e innovación;
-el
Potencial de liderazgo, capacidad para influir y motivar a otros;
-la
Iniciativa y espíritu emprendedor;
-la
Preocupación por la calidad, por hacer las cosas bien;
-la
Capacidad de negociación, saber convencer y aceptar otros puntos de vista y,
finalmente,
-la
Motivación, el entusiasmo y las ganas de aprender
A
su vez, La Cámara de Comercio de Barcelona ha creado un Observatorio de
competencias profesionales que trata de analizar la situación actual y futura
de la gestión por competencias así como la demanda de las mismas. Esta Cámara es
un ejemplo representativo del interés del mercado laboral por las competencias
y su detección. También la Universidad de Salamanca, en colaboración con la
Caja Rural de Salamanca y el servicio de inserción profesional, prácticas y
empleo han desarrollado un catálogo de competencias demandadas por las empresas
titulado “Cómo ser competente. Competencias profesionales demandadas en el
mercado laboral”. Diferentes profesores
y expertos en la materia abordada definen 18 competencias:
-Conciencia
de uno mismo,
-Análisis,
-Síntesis
y Crítica,
-Organización
y Planificación,
-Habilidades
de Comunicación,
-Responsabilidad
y Perseverancia,
-Toma
de Decisiones,
-Orientación
a Clientes,
-Trabajo
en Equipo y Cooperación,
-Capacidad
de Aprendizaje y Adaptación,
-Flexibilidad,
Orientación al Cambio,
-Motivación
por el Logro,
-Compromiso
con la Organización,
-Capacidad
para Trabajar bajo Presión,
-Resolución
de Conflictos,
-Técnicas
de Negociación,
-Búsqueda
de la Excelencia, Innovación,
-Emprendimiento
y Liderazgo.
OTRA CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS y
DEFINICIÓN
1
Comunicación
Es
la capacidad de escuchar, hacer preguntas, expresar conceptos e ideas en forma
efectiva, exponer aspectos positivos. La habilidad de saber cuándo y a quién
preguntar para llevar adelante un propósito. Es la capacidad de escuchar al
otro y comprenderlo. Comprender la dinámica de grupos y el diseño efectivo de
reuniones. Incluye la capacidad de comunicar por escrito con concisión y
claridad
2
Compromiso
Sentir
como propios los objetivos de la organización. Apoyar e instrumentar decisiones
comprometido por completo con el logro de objetivos comunes. Prevenir y superar
obstáculos que interfieren con el logro de los objetivos del negocio. Controlar
la puesta en marcha de las acciones acordadas. Cumplir con sus compromisos,
tanto los personales como los profesionales.
3
Conocimiento técnico – Competencias técnicas
Hace
referencia a los comportamientos referidos a los aspectos derivados de los
conocimientos técnicos que deberá tener el ocupante del puesto, en función del
contenido del mismo, aplicándolos de forma eficaz y eficiente en los momentos
adecuados.
4
Flexibilidad
Hace
referencia a la capacidad de modificar la conducta personal para alcanzar
determinados objetivos cuando surgen dificultades, nuevos datos o cambios en el
medio. Se asocia a la versatilidad del comportamiento para adaptarse s
distintos contextos, situaciones, medios y personas en forma rápida y adecuada.
5
Gestión del cambio / Adaptabilidad al cambio
Es
la capacidad para adaptarse y avenirse a los cambios, modificando si fuese
necesario su propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, nueva información, o cambios del medio, ya sean del extorno
exterior, de la propia organización, de la del cliente o de los requerimientos
del trabajo en sí.
6
Gestión de conflictos
Hace referencia a la capacidad
para hacer frente a los conflictos, lo que implica la estimulación, Regulación
y resolución de los conflictos producidos entre dos o más partes.
7
Gestión de equipos
Es
la capacidad de desarrollar, consolidar y conducir un equipo de trabajo
alentando a sus miembros a trabajar con autonomía y responsabilidad y fijando
objetivos que no requieran supervisión personal directa para fomentar las
nuevas formas de trabajo (teletrabajo u otras)
8
Gestión de proyectos / Gerenciamiento (management) de proyectos
Identifica,
selecciona y dirige recursos para alcanzar objetivos; para ello se centra en
las prioridades y el desempeño del equipo, dirige trabajos multinacionales y
pluriculturales. Puede manejar equipos “virtuales”, lidera y dirige personas,
responde a los problemas fuera de lo común con creatividad, planifica y
comunica el alcance del proyecto, las prioridades y disponibilidades, manejando
y controlando los resultados.
9
Habilidades comerciales
1.
Es la capacidad de idear la solución que dará lugar a una clara satisfacción
del cliente, atendiendo sus necesidades, problemas y objetivos del negocio (del
cliente). Incluye la capacidad de idear soluciones a problemáticas futuras de
la industria del cliente.
2.
Es la capacidad de comunicar claramente el valor que la propuesta/solución
desarrollada/acordada agrega a su negocio, y sus beneficios. Incluye la aptitud
para comunicarse eficazmente tanto de manera oral como escrita, identificando
las características de la audiencia y adaptando la presentación a los intereses
y formación.
10
Idiomas / Habilidades lingüísticas
Hace
referencia a los conocimientos de uno o varios idiomas que deberá tener el
ocupante del puesto, en función del contenido del mismo, aplicándolos de forma
eficiente en los momentos adecuados.
11
Innovación
Es
la capacidad de idear soluciones nuevas y diferentes para resolver problemas o
situaciones requeridas por el propio puesto, la organización, los clientes o el
segmento de la economía donde actúe.
12
Liderazgo
Es
la habilidad necesaria para orientar la acción de los grupos humanos en una
dirección determinada, inspirando valores de acción y anticipando escenarios de
desarrollo de la acción de ese grupo. La habilidad para fijar objetivos, el
seguimiento de dichos objetivos y la capacidad de dar feedback, integrando las
opiniones de los otros.
13
Negociación
Habilidad
para crear un ambiente propicio para la colaboración y lograr compromisos
duraderos que fortalezcan la relación. Capacidad para dirigir o controlar una
discusión utilizando técnicas ganar-ganar planificando alternativas para
negociar los mejores acuerdos. Se centra en el problema y no en la persona.
14
Orientación al cliente (Atención al cliente)
Implica
el deseo de ayudar o servir a los clientes, de comprender y satisfacer sus
necesidades. Implica esforzarse por conocer y resolver los problemas del
cliente, tanto del cliente final al cual van dirigidos los esfuerzos de la
empresa, como los clientes de sus clientes y todos aquellos que cooperen en la
relación empresa-cliente, por ejemplo, los proveedores y el personal de la
organización.
15
Orientación a resultados
Es
la tendencia al logro de resultados, fijando metas desafiantes por encima de
los estándares, mejorando y manteniendo altos niveles de rendimiento, en el
marco de las estrategias de la organización.
16
Pensamiento analítico
Capacidad
de entender una situación, desmenuzarla en peque- ñas partes o identificar sus
implicaciones paso a paso. Incluye organizar las partes de un problema o
situación de forma sistemática, realizar comparaciones entre los distintos
elementos o aspectos, y establecer prioridades de una forma racional. También
incluye entender las secuencias temporales y las relaciones causa-efecto de los
hechos
17
Proactividad - Iniciativa
Hace
referencia a la actitud permanente de adelantarse a los demás en su accionar.
Es la predisposición a actuar de forma proactiva y no sólo pensar en lo que hay
que hacer en el futuro. Implica marcar el rumbo por medio de acciones
concretas, no sólo de palabras. Los niveles de actuación van desde concretar
decisiones tomadas en el pasado hasta la búsqueda de nuevas oportunidades o
soluciones de problemas.
18
Resiliencia (Inteligencia Emocional)
Es
la capacidad de recuperarse frente a la adversidad y aprender de ella. “La
habilidad y capacidad de una persona para fortalecerse y recuperarse bajo
condiciones de stress y cambio”.
19
Trabajo en Equipo
Implica
la intención de colaboración y cooperación con terceros, formar parte de un
grupo. Trabajar con los demás, como actitud opuesta a la individual o
competitiva. Para que esta competencia sea efectiva, la intención debe ser
genuina. Es conveniente que el ocupante del puesto sea miembro de un grupo que
funcione en equipo.
20
Visión estratégica / Orientación estratégica
Habilidad
de vincular visiones a largo plazo y amplios conceptos en el trabajo diario. En
los niveles bajos incluye la simple comprensión de estrategias. En los niveles
más altos consiste en un sofisticado conocimiento de cómo el entorno en el
sentido más amplio influye en las estrategias y como éstas, a su vez,
determinan los diferentes acciones/escenarios
No hay comentarios:
Publicar un comentario